Para las preguntas finales que os puse en la entrada anterior, quedamos en subir algún esquema muy básico, algo que os ayude a organizar y revisar. Veamos algunos.
1. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN DEL TEXTO:
- Léxico-semánticos: - repetición
- sustitución de términos (por sinónimos)
- sustitución por metáforas o metonimias
- uso de proforma léxica ( Ej.:... otra "cosa" importante es...)
- campos semánticos (tanto para susticución como para desarrollo.
- Gramaticales: - paralelismos.
- elipsis.
- anáfora (referencia a lo citado anteriormente)
- catáfora (citar lo que se desarrolla con posterioridad)
- deixis (verbal, adverbial, pronominal. Ej.:" fue, allí, aquel" señalan al pasado).
- uso de los tiempos verbales ( concordancia, reiteración de tiempos pasados).
1. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN DEL TEXTO:
- Léxico-semánticos: - repetición
- sustitución de términos (por sinónimos)
- sustitución por metáforas o metonimias
- uso de proforma léxica ( Ej.:... otra "cosa" importante es...)
- campos semánticos (tanto para susticución como para desarrollo.
- Gramaticales: - paralelismos.
- elipsis.
- anáfora (referencia a lo citado anteriormente)
- catáfora (citar lo que se desarrolla con posterioridad)
- deixis (verbal, adverbial, pronominal. Ej.:" fue, allí, aquel" señalan al pasado).
- uso de los tiempos verbales ( concordancia, reiteración de tiempos pasados).
- Finalidad del uso de estos recursos: Todos estos recursos ayudan a crear un texto con un sentido unificado, conjunto, dirigido a destacar el tiempo y el espacio en los que quiere situarse el contenido, repitiendo y aclarando las ideas principales para que el significado se asegure. Con los recursos léxico-semánticos, reiteramos la idea sin perjuicio del estilo. 
2.  OBJETIVIDAD/ SUBJETIVIDAD
(También puede aparecer enunciada la pregunta como "Modalización discursiva". Ej.: Identifique los modalizadores discursivos que expresan la subjetividad... Pero no creo, tienden a ser más claros)
(También puede aparecer enunciada la pregunta como "Modalización discursiva". Ej.: Identifique los modalizadores discursivos que expresan la subjetividad... Pero no creo, tienden a ser más claros)
Recordad la relación que establecimos a principios de curso:
objetividad--> lo objetivo, lo que representa la realidad tal cual es, sin valoraciones personales. Significado denotativo.
subjetividad--> lo subjetivo, lo que muestra la visión del sujeto, con sus valoraciones personales. Significado connotativo.
Si entendemos esto a fondo, identificar los rasgos objetivos o subjetivos de un texto consiste solo en ver qué recursos se emplean para expresar cada tipo de significado. Los principales rasgos son estos:
Objetividad:   - Función referencial.
                     - Orden lógico.
                     - Registro formal.
                     - Adjetivos especificativos.
                     - Tecnicismos.
                     - Léxico denotativo.
                     - Predominio de la 3ª persona.
La objetividad y sus recursos caracterizan los textos expositivos, científicos, administrativos, pero también pueden ser predominantes en estudios humanísticos y ensayo.
Subjetividad:  - Función expresiva y poética.
- Presencia de oraciones de diversa modalidad (interrogativa, exclamativa,...)
- Presencia de oraciones de diversa modalidad (interrogativa, exclamativa,...)
                      - Metáforas y uso de otras figuras literarias.
                      - Ironía, antítesis.
                      - Adjetivos valorativos.
                      - Léxico connotativo.
                      - Verbos de dicción y pensamiento.
                      - Predominio de la 1ª persona.
                      - Adverbios de modo valorativos (claramente, evidentemente,...)
                      - Afirmaciones y negaciones rotundas.
- Cambios de registro (incluso vulgarismos)
La subjetividad y sus recursos aparecen en los textos literarios de todo tipo y en los subgéneros periodísticos de opinión, pero también pueden aparecer rasgos en textos humanísticos, ensayos y textos tradicionalmente objetivos (científicos, legales) en los que se proponga una tesis.
- Cambios de registro (incluso vulgarismos)
La subjetividad y sus recursos aparecen en los textos literarios de todo tipo y en los subgéneros periodísticos de opinión, pero también pueden aparecer rasgos en textos humanísticos, ensayos y textos tradicionalmente objetivos (científicos, legales) en los que se proponga una tesis.
* En un artículo de opinión puede haber secuencias descriptivas o narrativas que no presenten los rasgos de subjetividad. Hay que identificar las secuencias donde el autor expone su tesis, sus argumentos y su conclusión, pues es allí donde encontraremos estos rasgos en mayor abundancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario