Os subo aquí el esquema que hemos repartido en clase con una pequeña modificación final (ensayo, en el pie de página). ESQUEMA GÉNEROS
Mostrando entradas con la etiqueta EL TEXTO.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL TEXTO.. Mostrar todas las entradas
ESQUEMA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (LÍRICA, NARRATIVA, TEATRO, ENSAYO)
Os subo aquí el esquema que hemos repartido en clase con una pequeña modificación final (ensayo, en el pie de página). ESQUEMA GÉNEROS
EL TEXTO PERIODÍSTICO. Subgéneros.
INTRODUCCIÓN. LA FUNCIÓN DEL PERIODISMO.
- El periodismo tiene una función fundamental en el desarrollo de las sociedades. Solo la democracia garantiza la libertad de prensa, y en cuanto esta se ve comprometida por intereses económicos o políticos, son los ciudadanos los que ven restringido uno de sus derechos fundamentales: el derecho a la información.
- No obstante, el auge del periodismo se centra en las grandes guerras mundiales, especialmente en la 2ªGM, donde el control de la información se convirtió en un arma poderosa. También hoy en día, hay que estar atentos a la manipulación y a los intereses espurios que pueden ocultarse en las fuentes de información (por eso se le llama "el cuarto poder").
- En cuanto a los elementos de la comunicación en el periodismo, el emisor de la información puede ser muy diverso (periodistas, agencias, ciudadanos) y emplear distintos canales (periódicos, TV, blog, twitter, revistas,...). El mensaje debe ser claro, conciso y correcto; el código (lengua) debe usarse en un registro formal, estándar, con un vocabulario culto. El contexto comunicativo puede ser también muy diverso, desde una emisión masiva (mass media) hasta un contexto privado, en casa, donde nos informamos a través de internet, TV, o en el coche con la radio. Hoy en día, la información está en todas partes. El receptor puede ser "el gran público", para el que se buscan formatos específicos, o bien el individuo, cada uno de nosotros.
PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS. Esquema.
b) DE OPINIÓN: el editorial, artículo,
columna, carta al director.
c) MIXTOS: la crónica y la crítica*.
* La crítica es consid género de
opinión en algunas clasificaciones. Esto se debe a que predomina la visión
subjetiva.
A) SUBGÉNEROS INFORMATIVOS
Características:
1) Información objetiva sobre
acontecimientos de actualidad.
2) Predominio de la narración y la
descripción.
3) Estructura anticlimática o de pirámide invertida
1.- NOTICIA: Es la información objetiva de un
hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve,
concisa, clara, objetiva e impersonal.
- Estructura de la noticia: Estructura decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se
suele decir que tiene forma de pirámide invertida.
·
Titulares (antetítulo -opcional-, titular, subtítulo -también
opcional-)
·
Lead, sumario o entrada: Un párrafo de información esencial: se
debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?,
¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
·
Cuerpo. Desarrollo de la información.
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad (uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos
especificativos, denotación), registro lingüístico estándar-culto,
sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.
2.- REPORTAJE: Sigue la estructura de la noticia, con mayor amplitud. Objetividad.
En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos.
Puede incluir gráficos e imágenes.
- Características: -Suelen aparecer
citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema,
información gráfica. Siempre aparece firmado, se busca la objetividad
informativa.
3.- ENTREVISTA: Se utiliza el diálogo en estilo
directo como modo de expresión. Las entrevistas pueden ser de dos tipos,
según se centre en el interés suscitado por una persona o por un tema: a) biográfica
en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales,
familiares… b) informativa donde la persona entrevistada da su
opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.
Internet ha revolucionado el mundo de la información.
La globalización es un proceso que también permite compartir en la red
cualquier noticia desde cualquier lugar, en el momento en el que ocurre. Esta
simultaneidad es una nueva característica de las noticias actuales. Por otra
parte, está llegando a ser algo habitual que los ciudadanos se
conviertan en reporteros ocasionales, aportando imágenes que captan en sus
móviles y que se transmiten por YouTube o a través de las TV del mundo.
Lamentablemente, internet también se convierte en una vía de comunicación para
el desarrollo de actividades delictivas y para la manipulación ideológica, por
lo que los ciudadanos deben formarse adecuadamente en su uso y desarrollar una
actitud crítica ante los contenidos que les ofrecen.
B) SUBGÉNEROS DE OPINIÓN.
Características:
1) Estructura libre (analítica, sintética, encuadrada,
paralela,... pero puede no ceñirse claramente a estos modelos) para destacar y
subrayar la tesis.
2) Externamente se organizan en párrafos-
de número variable- que se organizan en tres partes: introducción
(parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos...), desarrollo (argumentos,
juicios de valor, opiniones...), conclusión que cierra
el artículo de opinión
3) Son textos que utilizan como modo del
discurso o formas de elocución la exposición y, sobre todo, la argumentación
(ténganse presentes los distintos tipos de argumentos: citas de
autoridad, ejemplos, afirmaciones generalizadoras, frases de saber popular,
argumento ad hominem, argumento. ad baculum, datos, cifras)
4) Se intenta persuadir al receptor por lo
que suele predominar la función conativa o apelativa. También están presentes la función expresiva,
a veces la poética (por el uso de recursos).
5) Riqueza de recursos lingüísticos y literarios,
abundantes metáforas, comparaciones; uso de coloquialismos y de recursos que
incluyan al lector en la argumentación de la tesis.
Tipos:
1.- EL EDITORIAL: No aparece firmado. Reflexión valorativa. Finalidad muy definida: la
creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del
periódico. Sigue una estructura argumental. Ofrece conclusión e incluso
soluciones o expectativas.
2.- ARTÍCULO: Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone su opinión
sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas,
artísticas, científicas. Existen distintos tipos: artículos de opinión, de
costumbres (carácter literario), con diferentes extensiones. El autor siempre
firma su escrito. Actualmente, es común que escritores famosos colaboren con
sus artículos en prensa de forma habitual: Arturo Pérez Reverte, Manuel Vicent ,
Elvira Lindo, Maruja Torres, pero también otros personajes conocidos de
diferentes ámbitos, como políticos, economistas, filósofos, directores de cine,
todos ellos de reconocido prestigio.
3.- LA COLUMNA Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al
formato del texto. Publicación periódica en el mismo espacio. Firmado por el
autor. Puesto que es breve, trata de impactar al lector con recursos literarios
y expresiones a los que se suma la ironía, los coloquialismos e incluso
vulgarismos, siempre sobre temas de máxima actualidad.
4.- CARTA AL DIRECTOR: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone
la única participación posible del público en el periódico, y esta es
relativa, puesto que el equipo de redacción decide qué cartas serán
publicadas y cuáles no., e incluso pueden modificar su extensión. Debe ir
siempre firmado.
Actualmente, los colaboradores de los periódicos
publican sus artículos y columnas en sus BLOGS personales. (El
País.es OPINIÓN, El
Mundo OPINIÓN). Algunos escritores publican libros en los que
recopilan una selección de sus artículos, como Antonio Muñoz Molina en
La vida por delante.
C) SUBGÉNEROS MIXTOS.
Mezclan los elementos informativos con la
valoración personal:
1. Crónica: Es una valoración
de hechos actuales realizada por una persona con información directa de un
acontecimiento. Se diferencia de la noticia o el reportaje por su valoración
subjetiva. Aparece firmada. Voluntad de estilo por parte del emisor.
Si esta valoración de los hechos es realizada por una
persona ajena al suceso, se denomina noticia-comentario, que es una
modalidad muy usada en la prensa actual (por ejemplo, los
"tertulianos" de un programa de televisión).
2. La crítica: Es una reseña valorativa de una
obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier
tipo desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate. La
crítica se incluye en varias clasificaciones en el subgénero de opinión.
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.
Rasgos
lingüísticos inadecuados:
a) Formas impropias en el uso del léxico: visionar por
ver, agrede por ataca, priorizar por dar
prioridad.
b) Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing, holding, apartheid, el
tema a tratar, personación por acto de presencia...
c) Generalizaciones: de fuentes bien informadas, toda
la prensa recoge la información.
d) Creación de palabras nuevas: euroescéptico,
telebasura...
Rasgos
morfosintácticos:
a) Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos,
frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
b) Abundancia de la voz pasiva.
c) Tendencia a colocar el sujeto al final.
d) Mezcla del estilo directo e indirecto.
e) Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos: A + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo:
tareas a cumplir.
f) Perífrasis estar + siendo + participio: están
siendo analizadas las propuestas.
g) Supresión de preposiciones: Administración
Bush.
h) Condicional con valor de posibilidad: Los
sindicatos habrían manifestado su disposición.
Rasgos
retóricos:
Entre los recursos más utilizados en los textos
periodísticos, destacan: Metáforas
(La cumbre en Bruselas, la guerra de los precios), metonimias (Los 20 alcanzaron un acuerdo para detener el cambio
climático), personificaciones
(Cayeron los sueldos), hipérboles
(Todo Madrid se manifestó contra los recortes).
La función poética del lenguaje.
Leer no es solo reconocer las palabras que componen un texto o un poema. Leer es tratar de incorporar a nuestro mundo interior un mensaje que llega desde fuera.
A veces, este mensaje es poco interesante para nosotros, y lo dejamos en un nivel superficial, no le permitimos entrar, y queda ahí. en una especie de limbo... A veces, el mensaje sí nos interesa, y le permitimos traspasar nuestras fronteras, y formar parte de nuestro mundo, donde todo se condensa en palabras
Algunas veces, muy pocas veces, el mensaje está escrito desde el fondo de alguien que busca el fondo de otro. Eso es la poesía. Quizá no toda la poesía. Pero creo que sólo ahí se produce ese trasvase que provoca la emoción. Esa es la función poética del lenguaje: crear un mensaje que tiene como fin último trasvasar la emoción. Se trata más de la emoción que de la belleza, aunque ambos conceptos se fusionan. En algunos manuales y libros de texto ("azogues, almas cortas...") dice que el lenguaje busca en esta función "la extrañeza"... (qué extraño y qué triste... no debería resultar tan extraño...).
Podemos buscar ejemplos de esta función del lenguaje que se basen en la belleza de los sentidos, como el aire que "se serena y viste de hermosura y luz no usada" (fray Luis) , que es el aire de la almena, el ventalle de los cedros (San Juan) , y es el viento verde (Lorca ) y el Dios azul (Juan Ramón Jiménez) de los jardines de sueño de los versos azules (Darío). Podemos construir ejemplos infinitos. Nos ocurre a veces que nos invade por sorpresa algún verso que brota de nuestra memoria, que se ha instalado en nuestro ser, y que nos transmite un mensaje personal que nos agrada recordar, que a veces nos parecía olvidado y surge de nuevo. Ahí están sin que seamos conscientes de ello.
Pero hay otra forma más intelectual, más "pura". Ambiciosa, pues pretende acceder al fondo sin recurrir a los sentidos. Busca la esencia, la reflexión sobre la palabra. Exige una lectura viva, una comunión emocional. Es la poesía del 27, la que salta sobre los sentidos como los ángeles sobre los números y recurre a la imagen visionaria (superación de la metáfora, recurso surrealista) para indagar en ese fondo precioso del mundo del poeta y del lector. Es una propuesta arriesgada que abre un camino sin vuelta atrás. Esa forma pura de la función poética del lenguaje está en poemas como los de Cernuda (Donde habite el olvido) o Pedro Salinas en un poema de amor como este:
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.
Pedro Salinas. La voz a ti debida.
¡¡Acabemos el tema 2 !! Revisión de Agenda.
Tengo la sensación de que nos estamos deteniendo mucho en los temas primeros. Demos por acabada la aclimatación y vamos a empezar a trabajar en serio.
- Estudiemos los temas 1 y 2 a fondo.
Contenidos: Repaso de los componentes morfológicos de las palabras.
Origen de las palabras.
Repaso de los elementos de la comunicación y de las funciones del lenguaje.
Semántica: sinónimos, antónimos, hiperónimos.
El texto y sus cualidades: adecuación, coherencia y cohesión. Recursos.
Las secuencias textuales: tipología y características.
Actividades: pendientes de corregir, que todos las tenéis listas ¿verdad?
Repaso: estudio del verbo (bien estudiado).
Lectura: "releer" San Manuel Bueno, mártir. 

Comentario (las actividades propuestas en el blog en la entrada anterior sobre la lectura).
En el blog tenéis una entrada sobre las SECUENCIAS TEXTUALES, y más aspectos relacionados con el tema en la etiqueta EL TEXTO.
Y con respecto a los resúmenes y tal... ya hay de todo en internet sobre la tipología textual, pero nada como una buena elaboración personal.
PD. Acabo de recibir una aportación para vosotros de unos muy queridos alumnos del curso pasado, pero mejor no la subo, que habla del susto que doy, jajaja.
CONECTORES (Y MARCADORES) TEXTUALES.
CONECTORES Y MARCADORES TEXTUALES.
Esquema simplificado:
Conectores:
- Aditivos : además, incluso, es más,…
- Consecutivos: Por tanto, por consiguiente, así pues,…
- Contraargumentativos: Pero, en cambio, por el contrario,…
- Estructuradores: En primer lugar, a propósito, finalmente,…
- Reformuladores: es decir, en cualquier caso, en definitiva,…
Marcadores:
- De refuerzo argumentativo: en realidad, de hecho, en efecto,…
- De ejemplificación o concreción: por ejemplo, en particular,…
- De expresión del punto de vista: a nuestro entender, a mi juicio,…
- Modificadores oracionales (Adverbios modales): posiblemente,…
- Marcadores conversacionales. ¿verdad?, ¿sabes?,vamos, vale,…
Ampliación:
La diferencia entre conectores y marcadores es difícil hacerla, y hay muchas clasificaciones, pero trataremos de resumir al máximo. La diferencia entre conector y marcador es que, como su propio nombre indica, el conector pone en relación (conecta) un párrafo u oración anterior con la siguiente. El marcador es más independiente, introduce un párrafo u oración sin depender de la anterior. De todos modos, podemos llamarlos a todos bajo la denominación de CONECTORES TEXTUALES y luego definir los tipos o explicar la información que aportan.
1. CONECTORES:
Todos los de este primer apartado, relacionan un párrafo u oración anterior con la siguiente.
Ø ADITIVOS: Además, , es más...
Ø CONSECUTIVOS: Yo los llamaría “argumentativos”, porque son los que se utilizan para construir la argumentación y tratar de presentarla de un modo lógico: Por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, así, por consiguiente...
Ø CONTRAARGUMENTATIVOS: En cambio, pero, por el contrario, por contra antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien...
- ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN:
(Podemos llamarlos a todos conectores estructuradores de la información y comentar la función que realizan en el texto: ordenar, comentar algo nuevo, introducir una nueva secuencia…)
Ø Ordenadores: agrupan varios comentarios en un orden: apertura (en primer lugar), continuidad (por otra parte) y cierre (por último)....
En primer/segundo... lugar; por una/otra parte; de un lado/de otro lado, asimismo, por lo demás...
Ø Digresores: introducen una digresión(nos salimos del tema principal para introducir algo que viene a colación: Por cierto, a todo esto, a propósito...
Ø Comentadores: introducen un nuevo comentario: pues bien, dicho esto,…
- REFORMULADORES: Sirven para repetir o subrayar contenidos.
Ø Explicativos: o sea, es decir, esto es, en otras palabras, a saber...
Ø De rectificación: Mejor dicho, más bien, mejor aún, (digo)...
Ø Distanciadores: hacen perder relevancia a lo dicho anteriormente. En cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de cualquier manera...
Ø Recapitulativos: presentan una conclusión o recapitulación de lo dicho anteriormente. En suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, total...
MARCADORES ARGUMENTATIVOS: A diferencia de los anteriores, pueden introducir por sí mismos una argumentación, un ejemplo, una modalidad oracional distinta o rasgos conversacionales.(Los adverbios de modo que analizamos como modificadores oracionales en sintaxis también pueden incluirse en este apartado.Ej. probablemente, evidentemente)
Ø DE REFUERZO ARGUMENTATIVO: En realidad, en el fondo, de hecho, desde luego...
Ø DE EJEMPLIFICACIÓN O CONCRECIÓN :Por ejemplo, en concreto, en particular...
Ø DE EXPRESIÓN DEL PUNTO DE VISTA (Según Portolés): En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, por lo que a mí respecta, desde mi punto de vista,…
-ADVERBIOS QUE FUNCIONAN COMO MARCADORES.
Estos son los que propone la Nueva Gramática de 2009 de la RAE, con esta clasificación (en realidad serían todos modalizadores; es decir, que afectan a la modalidad oracional. También los tuvimos en cuenta a la hora de hablar de los rasgos que marcan la subjetividad en el texto):
1. De la enunciación: francamente, sinceramente, sin rodeos, brevemente…
2. Temáticos: actualmente, socialmente…
3. Del enunciado: Expresan la actitud del hablante, y por lo tanto se dividen en
a) Evaluativos: desgraciadamente, afortunadamente…
b) Modales: expresan posibilidad, duda, obligación: tal vez, posiblemente, seguramente, quizás,…
c) Evidenciales: Intensifican : ciertamente, naturalmente, al parecer, por lo visto…
-MARCADORES CONVERSACIONALES. Son marcadores propios del registro coloquial, y se pueden clasificar de muchos modos, pero solo vamos a identificar algunos: mira, ojo, fíjate (de advertencia), ¿verdad? ¿me entienden ustedes? ¿no? ¿sabes? (de confirmación o acuerdo), bueno, vamos a ver, mire usted( iniciativos), vale, ok, , sí, de acuerdo, exacto, qué va, para nada (reactivos de acuerdo o desacuerdo), etc.
* Si queréis descargar este contenido, aquí tenéis un enlace al documento en PDF:
CONECTORES Y MARCADORES TEXTUALES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.
LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...
-
SECUENCIAS TEXTUALES. ADAM (1992) . Les textes. Types et prototypes. Paris,1992. . La segunda parte del Tema 2 ofrece un rápido repaso sobr...
-
CONECTORES Y MARCADORES TEXTUALES. Esque...
-
Algunos compañeros me piden un modelo para hacer el comentario de San Manuel , así que he cogido el texto de selectividad de junio pasado...