LA ILUSTRACIÓN.
SIGLO XVIII. Contexto.
La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El desarrollo científico y tecnológico es imparable. La población en Europa aumenta y "el pueblo" es ahora una gran masa social que desestabiliza al Antiguo Régimen, tan desprestigiado por sus derroches en medio de las hambrunas.
Surge en Francia un movimiento que luego se extiende a toda Europa entre los intelectuales, un movimiento que propone modernización y reforma. La base es ideológica y filosófica, y se debe a personalidades como Descartes, Newtonm Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau. Ciencia y filosofía remueven los cimientos de la política, la economía y la sociedad.
El Siglo XVIII también se denomina La Ilustración, el Siglo de la Razón o El Siglo de las Luces, entendiéndose como "Luces" las del conocimiento.
Los ilustrados forman parte de todos los sectores de poder:
- En política, propugnan una actualización del Antiguo Régimen, con un sistema absolutista pero que se centra en medidas que procuran el bienestar del pueblo. Este sistema es el despotismo ilustrado, que propone "el bien del pueblo, pero sin el pueblo". El gobernante debe procurar la "felicidad" del pueblo. Esta felicidad consiste en la educación y el progreso.
- En el ámbito social, el objetivo es el bienestar social. Esto consiste en aplicar los avances científicos, médicos, tecnológicos y educativos a la mejora de las condiciones de vida del pueblo. La burguesía promueve estos cambios como un modo de socavar el poder político del Antiguo Régimen.
- En la ideología, la ciencia se impone a la religión. Es la época de los grandes filósofos ilustrados.
- En el ámbito cultural, La Enciclopedia (Francia, 1751)es el símbolo de esta época. Una obra impresionante que recoge el saber existente hasta la época, elaborada por los mejores intelectuales, científicos y filósofos de la época a lo largo de años, siempre" con un espíritu filosófico, científico, crítico y burgués". Diderot y DÁlambert fueron los directores de este proyecto que simboliza el espíritu de la Ilustración.
EN ESPAÑA, el despotismo ilustrado es representado por el monarca Carlos III (Dinastía de los Borbones, que provienen de Francia y por tanto traen las ideas ilustradas a España, un país muy atrasado y en decadencia tras la crisis del Barroco) que fue conocido como "el mejor alcalde de Madrid": en su reinado se asfaltaron las calles de la capital, se puso alumbrado púbico, construyó la Puerta de Alcalá, la fuente de La Cibeles. Es la época de creación del Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española.
También hubo intentos serios de cambiar la precaria economía del país. Las revistas y periódicos expandían las nuevas ideas, y la burguesía intentaba realizar cambios en la agricultura y la industria. Se inicia un pequeño núcleo de industrialización (Sociedad Vascongada, organización burguesa para el progreso del país, y otras Sociedades Económicas).La realidad es que el país avanzó muy poco, puesto que a la muerte de Carlos III, sube al trono su hijo Carlos IV, que al ver que en Francia estalla la Revolución Francesa (1789), decide cortar toda relación, cerrar las fronteras y volver al viejo orden, lejos de "ideas afrancesadas". Nuestra Ilustración no duró mucho, aunque sí supuso un cambio ideológico significativo y un progreso de las ciudades.
Velázquez es el pintor universal del Barroco; en el XVIII (1746) nace GOYA.
LA LIERATURA DEL SIGLO XVIII REFLEJA ESTE CONTEXTO QUE ACABAMOS DE RESUMIR.
SE DENOMINA LITERATURA NEOCLÁSICA. Características:
1. La literatura es un instrumento para difundir las nuevas ideas ilustradas.
2.La finalidad de la literatura es educar.
3.El estilo lingüístico debe ser sencillo, huir del barroquismo, para poder divulgar contenidos.
4.El escritor persigue un fin didáctico, el lector debe obtener un aprendizaje de su lectura.
5. La razón debe imponerse a lo imaginativo.
6. La literatura neoclásica convive con el fin del estilo barroco (Postbarroquismo) y los inicios de un nuevo movimiento que surge con fuerza (Prerromanticismo).
7.Predomina la prosa y e ensayo.
8.Nuevos subgéneros literarios: artículo periodístico, articulos políticos, científicos, crítica literaria, libros epistolares, libros de viajes.
9. TEATRO: género de mayor éxito, con finalidad didáctica, sencillo y conn un mensaje claro (comedia burguesa).
GÉNEROS LITERARIOS Y AUTORES DESTACADOS.
POESÍA DEL SIGLO XVIII.
En la primera mitad del siglo, es inevitable que se siga el modelo del Barroco. Solo en la segunda mitad se desarrolla la poesía neoclásica. La poesía del XVIII tiene carácter social: sátiras, epístolas y odas. Los temas son sociales, filosóficos, morales, aunque siempre hay poemas al amor, la juventud, el paso del tiempo. Escriben poesía autores que destacarán en otros géneros, aunque podemos citarlos aquí: Cadalso, Jovellanos, Juan Meléndez Valdés y Nicolás Fdez. de Moratín. Pero lo que vamos a destacar en poesía son las fábulas: son pequeños cuentos en verso, los protagonistas son animales y al final hay una moraleja clara. A todos nos suena, por ejemplo, La cigarrra y la hormiga, de Félix María de Samaniego, o El burro flautista, de Tomás de Iriarte. Estos son los dos autores destacados.
PROSA DEL SIGLO XVIII.
Subgéneros y autores:
- narraciones de estilo barroco, con libros de historia o biografías (Diego de Torres Villarroel)
- ensayo (género creado por Montaigne en 1580 con su obra Esssais, que usa para explicar y difundir sus ideas), de temas muy diversos, siempre con la finalidad de educar al lector (Feijoo y Jovellanos).
- crítica y sátira social para denunciar malos hábitos sociales (Cadalso)
- artículos peiorídísticos: surge la prensa, el vehículo para la difusión de las nuevas ideas.
Benito Jerónimo Feijoo. Monje benedictino, catedrático de la Universidad de Oviedo. El más progresista en sus propuestas. Defensor del progreso humano desde una actitud crítica.
Gaspar Melchor de Jovellanos. Político, ministro de Justicia. Escribió numerosos enayos sobre aspectos concretos de mejoras políticas y sociales
++ José Cadalso. El autor más destacado, sigue el estilo ácido de Quevedo y es un antecedente claro de los Artículos de Costumbres de Larra , el autor más significativo de la prosa del siguiente siglo. Escribe criticando los defectos de la sociedad española, que permanece estancada en su atraso.
Obra: Cartas Marruecas. De estilo epistolar, es un conjunto de cartas de el joven noble Gazel, que ha viajado a España desde Marruecos, escribe a su maestro Ben-Beley, contándole con asombro lo que va descubriendo de los hábitos de los españoles. Su guía en España es Nuño-Núñez, que le va mostrando distintas situaciones y le explica las situaciones en las que se encuentran. Las reflexiones de Gazel y de Nuño dan una imagen cruda de la sociedad española.
TEATRO DEL SIGLO XVIII
Finalidad didáctica. El teatro es el mejor vehículo para educar a la sociedad, para hacerle ver sus vicios y proponer mejoras.
Destaca Leandro Fernández de Moratín con dos obras: La comedia nueva o El Café, donde critica los dramones trágicos del Romanticismo, El sí de las niñas, su obra más importante, donde denuncia la costumbre de la burguesía de la época de casar a las chicas jóvenes con viejos adinerados para mejorar el estatus social de las familias. Argumento: La joven Paquita es obligada por su madre a contraer matrimonio con don Diego, un caballero bastante mayor y adinerado. La madre está interesada solo en su propio bienestar y en el ascenso social. Por su parte, la chica está enamorada de un joven militar muy atractivo que la ama también. Este joven apuesto es don Carlos, sobrino de don Diego. Por convenciones sociales, Carlos y Paquita están dispuestos a renunciar a su amor para obedecer a sus mayores. Pero don Diego descubre el amor de los jóvenes y comprende la situación, así que renuncia a su boda para que se casen los enamorados.
Con esta obra, Moratín pretendía, según él mismo escribió, "poner en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y recomendar la verdad y la virtud".
No hay comentarios:
Publicar un comentario