COMENTARIO DE TEXTO. (Resuelto) Modelo de comentario de San Manuel Bueno, mártir.


Algunos compañeros me piden un modelo para hacer el comentario de San Manuel, así que he cogido el texto de selectividad de junio pasado y lo he usado para ir haciendo y explicando algunos aspectos que quizá puedan ayudaros, a ver si así os sale mejor el ejercicio que vamos a corregir mañana. El texto que propongo como resolución del comentario aparece en azul, mientras que las indicaciones que os hago aparecen en negrita y entre corchetes. Recordad que quiero servir de guía, pero tenéis libertad en las variaciones que vayáis haciendo. Comentad en clase (o en comentarios o correo) vuestras propias interpretaciones.


Opción A.


Decíase que había entrado en el Seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el Seminario se había distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él.¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los amargados y atediados, y ayudar a todos a bien morir.Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo, Don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio, Perote, y reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:-Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.-¡Pero, Don Manuel, si no es mía la culpa...!-¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe...!, y, sobre todo, no se trata de culpa.Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel que, contagiado de la santidad de Don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo.                           
                                         Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.


Resumen:

Ángela nos transmite impresiones sobre don Manuel, lo que se sabía de su familia y sus razones para entrar en el seminario, destacando el amor y la entrega que tuvo por su pueblo desde un principio. Como ejemplo, relata el caso de Perote, que gracias a don Manuel reconoció al hijo de una pobre chica y esto le supuso en su vejez un gran consuelo.

[Cualquier opción es válida si tenemos en consideración que debe tener una extensión aproximada a la que os doy, si no se detiene en detalles y no pierde la información principal. Preferible en un solo párrafo, aunque admitiría dos]

Tema:

- Ángela recuerda el amor que don Manuel mostró por su pueblo desde un principio.
- Impresiones de Ángela sobre la entrega de don Manuel por su pueblo desde los primeros tiempos.

[Después de enunciar el tema, aparte, se puede hacer alguna matización al mismo, pero nunca en punto y seguido como ampliación o explicación. Por ejemplo, en este caso podríamos añadir: ]

 El tema principal se ve reforzado con un ejemplo que intensifica ese efecto benefactor, pues Perote, que actúa con confianza y fe en don Manuel, haciendo un bien en aquel entonces, obtiene su recompensa en esta vida.

Organización de ideas:

[Este texto podría dividirse en dos partes o en tres. Yo voy a elegir la opción de dividir en tres partes, pero comentaremos que la división en dos partes se justificaría por el cambio de persona: La 3ª persona en los dos primeros párrafos y la 1ª persona en el tercer párrafo, que empieza por  “Me acuerdo...” hasta el final. Es una justificación perfectamente válida. Si se hace así, habría que subdividir la primer parte en dos apartados y comentar las ideas secundarias que contienen, y que paso a comentar en la organización que he elegido:]

La organización de las ideas del texto se halla claramente marcada por el cambio de persona en el tercer párrafo, que empieza con la intervención directa de Ángela contándonos una anécdota. Se inicia con “Me acuerdo...”   hasta el final del fragmento. No obstante, considero que es más precisa la división en las tres partes:

Primer párrafo: Esta primera parte, introducida por “ Decíase”, introduce un período oracional impersonal que es el modo que ha elegido la narradora para presentarnos una información de la que no quiere hacerse responsable directamente, haciendo pensar al lector que, o bien no conocía con seguridad estos datos, o bien que quiere mantenerse al margen de las habladurías del pueblo. De cualquier modo, es elegida esta opción en contraste con el segundo párrafo.
Segundo párrafo: “¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era...”  Como podemos observar, el tono ha cambiado, hay una implicación emocional de la narradora en esa exclamación. Lo que prosigue es una oración en la que se inicia una definición, sin hacer referencias a terceros, sin usar el recurso de la impersonalidad como en el párrafo anterior.
Párrafo tercero: “Me acuerdo...” Directamente pasa a la primera persona. Podríamos decir que ha habido una progresión en la implicación de Ángela. En esta última parte se pone un ejemplo de lo que se ha expuesto sobre la bondad de sus intervenciones.



Comentario crítico.

[ Pasos que puedes seguir: No hay esquema fijo, pero pueden seguirse los siguientes puntos:  localización de la obra ( 1. autor, obra, movimiento literario  2. fragmento en la obra, valor y sentido). Podéis comentar aquí alguno de estas cuestiones:  caracterización del texto o secuencia, intención del autor, comentario de las ideas principales del texto, desvelando el sentido último que pretende el autor, ahondando en su conocimiento, destacando las frases, palabras, recursos que se emplean para resaltar lo prioritario, como el cambio de persona narrativa, el uso de tiempos del pasado, exclamaciones, anécdotas, campos semánticos, familias léxicas, sinónimos, marcadores textuales,... No se trata de que comentéis todo. No. Se trata de destacar lo que el autor ha querido que prevalezca y explicar qué sentido tiene en el fragmento propuesto, relacionándolo con otros aspectos de la obra; recordad que no podéis usar el texto para comentar los contenidos  que sabéis si no tienen conexión con el texto que tenéis delante. Hay que seleccionar lo conveniente y abandonar lo ajeno al texto. Siguiente punto: valorar de forma personal esos recursos y esas ideas: ¿te parece que los recursos son efectivos? ¿consideras que el autor muestra su intención? ¿logra sus objetivos? ¿qué opinas como lector?... Puedes plantear múltiples cuestiones que dependerán del texto. Trata de elegir argumentos inteligentes, nuevos, interesantes. De aquí puedes enlazar al último apartado, tu opinión, donde puedes implicarte de forma personal en el tema con tus ideas o tus experiencias, o bien qué conexiones te sugiere el texto y la obra con respecto a situaciones actuales, comentar si tiene validez la idea que subyace en la obra en la actualidad, o si es un planteamiento sujeto a un momento histórico, o si tú harías o reaccionarías de un deteminado modo en circunstancias similares, valora el sacrificio, o la mentira, o la fe; todo esto último es mucho más personal y solo te lo recomiendo en caso de que tengas ideas muy claras y sepas exponerlas con riqueza y originalidad. Si tienes dificultades para esta elaboración, elige otro enfoque más sencillo, como el valor universal de algunos preceptos éticos, o la relevancia del tema en la sociedad actual o en un momento determinado de la historia y la cultura de nuestro país. Eso ya, según tus habilidades.
Vamos ya al comentario:  Probad a hacerlo vosotros ahora, que he dado más indicaciones de la cuenta y hay muchas posibilidades abiertas. Me interesa saber cómo resolvéis vuestro ejercicio. Yo os  subo un comentario crítico cuando hayamos corregido en clase y si estas indicaciones os resultan útiles.]

[Día siguiente:  convocatoria de huelga de estudiantes]
Nadie en clase.
PARECE QUE HABÉIS OPTADO POR EJERCER VUESTRO DERECHO A  LA HUELGA! Un hecho histórico: las asociaciones de padres convocan esta huelga y llaman a dejar las aulas vacías como protesta por los recortes en educación, con un enfoque político que condena a numerosos jóvenes a perder la opción del estudio en un futuro muy próximo ( en un momento en el que hay pocas opciones y las pocas que haya están reservadas para los más preparados) . Pues tenéis todo mi apoyo. No repercutirá en una pérdida de clase, aquí tenéis varias propuestas para el  modelo de comentario de la obra de Unamuno:

[Localización: Una introducción antes de elegir el enfoque del comentario]

El fragmento que nos ocupa pertenece a la obra San Manuel Bueno, mártir, de D. Miguel de Unamuno, autor bilbaíno nacido en 1864, que ocupó el cargo de rector en la Universidad de Salamanca. Murió en 1936, en arresto domiciliario, tras sus desavenencias públicas con el gobierno franquista. Unamuno representa el espíritu del 98 por su honda preocupación por España y sus reflexiones ideológicas que lo sitúan como precursor del existencialismo.  La obra San Manuel Bueno, mártir es el máximo exponente de esa reflexión filosófica sobre las cuestiones fundamentales del hombre, esta vez enfocadas en el ámbito de la creencia religiosa, pero tocando temas éticos fundamentales, sin huir de posiciones políticas frente a la educación o la organización sindical, por ejemplo.

El fragmento que comentamos se sitúa en la primera parte de la obra, cuando Ángela Carballino nos presenta la figura de don Manuel y las primeras impresiones sobre su entrega a su pueblo. Ángela se hace eco de la información que circula en la aldea, a la vez que nos da un ejemplo de la bondad de sus acciones y las repercusiones positivas que aún perduran.

[El uso de la tipología textual  como organizadora del discurso]

Se trata de una secuencia narrativa en la que se aprecia el contraste de una narración objetiva (uso de la impersonalidad) al aportar información sobre el personaje, con la subjetiva, la implicación directa de Ángela cuando se trata de demostrar o probar la influencia positiva que el párroco dejó en Valverde de Lucerna. Esta implicación directa de la narradora se ve potenciada por el uso de la exclamación, que se convierte en un recurso directo y evidente que subraya la opinión de Ángela. Así, después de su definición del párroco como benefactor de todos los suyos, elige un ejemplo emotivo de sus buenas acciones   para afianzar  esta idea en el lector, que es conducido progresivamente a la imagen que  pretende crear del sacerdote.
La breve secuencia dialogada que se incluye incide en esta idea al subrayar esa imagen de proximidad del hombre bueno que aconseja, con ese uso coloquial de "Mira,.." que suaviza el imparativo "da". Ante la respuesta del interlocutor, don Manuel aprovecha para cuestionar el concepto de "culpa", para destacar el  valor ético de la culpa como causa de una acción. El concepto de "culpa" es tratado con diferentes matices a lo largo de la obra, y vemos que aquí, al principio, ya es un término que se pone en entredicho, o al menos, se cuestiona la ligereza de su uso.

[Simbología y tratamiento de los personajes]

También aparecen en este fragmento otros elementos que se convertirán en claves de la lectura, como esa primera afirmación de que don Manuel renunció a todo lo que lo alejara de SU Valverde de Lucerna, que era "broche " o unión "entre el lago y la montaña que se mira en él". Efectivamente, el pueblo está en medio de esos dos elementos que simbolizan el conflicto que vive don Manuel entre la verdad y su reflejo, entre la fe y el ansia de creer sin llegar a conseguirlo. La solidez de la montaña se ve reflejada en el lago, pero es solo un reflejo, pues en la profundidad del lago la montaña no existe, solo hay oscuridad y algunos ecos. Ecos de todo un pueblo, de un pasado, de una tradición, pero ecos al fin y al cabo, ecos irreales que solo escucha el alma. Subyace en estos elementos el pensamiento contradictorio y atormentado de don Manuel, que no es sino el reflejo del propio Unamuno. Se concreta así este juego del autor con su obra y sus personajes, tan característico de Unamuno, personajes a los que usa como actores de su propia conciencia, como voces de sus pensamientos contrapuestos, haciendo así posible llevar a la escritura las posiciones  a veces opuestas que representan Ángela y don Manuel, o el primer Lázaro y el Lázaro convertido a la fe del párroco.

[El texto como parábola]

La complejidad de las ideas que subyacen en la obra  se ve suavizada por un texto que nos permite la compresión de las distintas posiciones ideológicas y que trata de explicar con ejemplos y acciones las diferentes creencias de los personajes, confiriendo a la escritura el valor de una parábola. Para ello, Unamuno utiliza recursos literarios que permiten la lectura de una narración fluida  que incluye la argumentación y la prueba de aquello que cada uno afirma. Así, en este fragmento, el lector no tiene duda de que la labor de don Manuel fue totalmente positiva para el pueblo. Ángela no deja resquicio a la duda porque ella no duda de que don Manuel fue un santo.
La intención del autor es mostrar la personalidad del párroco a través de los ojos de Ángela. ¿Qué idea quieren la narradora y el propio Unamuno que prevalezca? El amor de don Manuel a los suyos. Ese será el eje de la obra y la justificación de la opción del párroco de fingir una fe ciega que no poseía. La cuestión sobre la verdad o la mentira que vive el párroco se basa en las ideas unamonianas que siguen o coinciden (aún no está claramente delimitada esta cuestión) la posición ideológica de Kierkegaard ante la cirisis y la duda como garantía de adquisición de una verdad auténtica, pues no acepta la verdad que no se cuestiona a sí misma para demostrar su contenido y su certeza. Desde este punto de vista, la verdad sobre la creencia o no del párroco es un tema sobre el que se nos invita a dudar por parte de Ángela Carballino al final de la obra y por parte del propio Unamuno, pero en direcciones opuestas.

Insistiendo en el interés del autor por dar a su obra ese tinte de parábola, o texto de propuesta para una honda reflexión con validez general ( si no universal), vemos la sencillez del ejemplo que propone. Simples y populares son también los nombres elegidos, simple y humilde la situación: la "desgraciada", soltera y desahuciada, que vuelve de la ciudad al pueblo, su último refugio, y la intervención de don Manuel para que Perote, su antiguo novio, se case con ella y reconozca al hijo que ella espera. Perote no comprende esa acción que se le pide, pero sigue la voz del párroco. Don Manuel lo contagia de su santidad. La recompensa es palpable, es verdad. La buen acción resulve el problema en su momento y es la garantía del bien futuro. Este ejemplo simboliza el mensaje que se repite en la obra: la buena acción es la mejor( si no la única) religión.

[La religión de las buenas acciones]

En este fragmento, asistimos aún a la parte en la que el lector es invitado a conocer la historia guiado por la narradora, que define la vida de don Manuel como la acción del bien. Esto se refleja en la forma sintáctica elegida : "Su vida era arreglar...reducir...consolar...ayudar..." Como vemos, el infinitivo se convierte aquí en el núcleo nominal, el verbo y el sustantivo se identifican, su vida era acción, actuación. Este es otro de los puntos claves de la obra, pues la filosofía de don Manuel se reduce al final en que la religión que entiende el pueblo son las buenas acciones, y solo esa concepción de la religión permitirá a un ateo como Lázaro "convertirse", pues se convierte a la religión-acción que propone don Manuel. Esta opción supone la salvación frente a la falta de fe, y esa opción justifica también por qué el cura no puede separarse de su pueblo, puesto que lejos de ese lugar concreto y esa gente con la que actúa, no ve el sentido al hecho religioso, que sin el pueblo pierde su sustrato real, su "verdad".

 [La ciudad /el pueblo]

La ciudad no puede ser el escenario en el que se desarrolle esta historia, ni para los personajes  ni la para el  texto en sí. La ciudad es el lugar del que huyen los desesperados, pues no hay esperanza en lo nuevo, en el progreso, en un Nuevo Mundo que se ha creado sin las raíces auténticas que ahondan en las preocupaciones de los hombres. Esa huida y rechazo al nuevo mundo también se verá en el personaje de Lázaro, pero ya se apunta desde el principio del texto con el ejemplo de la joven que vuelve de la ciudad, donde encontró "su desgracia". El pueblo adquiere un valor simbólico cuando se convierte en el único lugar donde la existencia de don Manuel tiene sentido (otros personajes vuelven o no pueden marcharse de allí).

[Reflexiones para el lector]

Vemos, a partir de este fragmento, que Unamuno pretente que el eco de las palabras de Ángela y la historia que se va formando en torno a don Manuel, sirvan como punto de reflexión al lector sobre los grandes temas que a él le atormentaban y que forman parte de un entramado ideológico que representa el pensamiento de la Generación del 98, tan pesimista y angustiada ante los acontecimientos de la época. Estos, junto a la revolución que supusieron las nuevas corrientes filosóficas a partir de Nietzsche, condicionaron el tono y el contenido de las obras, y, como exponente de esta compleja trama, San Manuel Bueno, mártir es una obra admirable que conecta al lector de entonces con el lector actual, que sigue sin respuestas ante cuestiones de total vigencia y actualidad: qué justificación y qué sentido tienen nuestras acciones, qué valor tiene en la actualidad la verdad como valor ético en nuestras vidas, en la sociedad, en la política. Hoy, precisamente, cuando nos preguntamos si sabemos la verdad sobre la crisis en la que nos vemos inmersos, y sigue siendo igualmente difícil hallar una respuesta que nos libere de la incertidumbre.

 
¡Listo! Más que un comentario, son diferentes enfoques para elaborar el vuestro Muy extenso para que tengáis material de donde tomar ideas, con distintos aspectos comentados para que veáis diferentes posibilidades. Vuestro comentario puede y debe ser más breve. Seleccionad aquello que os parezca mas relevante , valoradlo desde vuestro punto de vista y añadid una reflexión personal para el cierre y la conclusión. La extensión debería ser un folio (dos carillas) como máximo.



Que lo paséis bien y encontréis "verdaderos" momentos felices.




4 comentarios:

  1. Unamuno nació 20 años antes de la fecha que usted ha escrito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por su corrección! Era aún peor: puse 1984... No sé cómo puse esa fecha y luego la de su muerte en 1936...
      Ya lo he corregido. Muchas gracias : )

      Eliminar
    2. Y he aprovechado para revisar el texto, que lo dejé ahí hace mucho, un poco olvidado... Gracias.

      Eliminar

LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...