EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. LECTURA.





Escritores de la Generación del 98.

LA GENERACIÓN DEL 98 es un grupo de escritores que producen su obra dentro del contexto histórico, social y cultural desde el que enfocaremos nuestra lectura. Recordemos los dos temas principales que recorren las obras de los autores de la época:
1. El tema de España. Castilla como símbolo de grandeza perdida. Las pobres tierras áridas como símbolo de la situación decadente.
2. La reflexión existencial: sobre la situación del país, sobre el sinsentido de la vida, sobre la muerte, sobre las dudas ante la fe y la existencia de Dios, sobre la existencia del ser humano en general. Todo ello inmerso en un pesimismo que no abandona el fondo de ninguna de las obras del 98.

Vistos desde muy distintas perspectivas, estos temas son comunes a todos los escritores. El llamado "Desastre del 98" fue un suceso histórico que condicionó el desarrollo de España al iniciar el siglo XX. Las reflexiones históricas, éticas, filosóficas, recorren las obras ( escriben numerosos ensayos). Antonio Machado contempla con emoción contenida los campos de Castilla, los campos de Soria, sus pobres gentes, su atraso. Es su manera de abordar el tema desde la lírica. Unamuno prefiere profundizar en el alma española, mostrando sus propias emociones, su "duda agónica". Azorín se recrea en el paisaje y en esa actitud pasiva que parece detener al país en el tiempo. Valle-Inclán, como Antonio Machado, empieza desarrollando una obra modernista, riquísima, pero poco a poco se ve arrastrado por el tema social, por el tema de la situación de esa España degenerada, a la que retrata en sus "esperpentos".
Pío Baroja, el más rebelde de todos los autores de su generación, solitario, de ideas anarquistas, individualista, crítico y muy personal. Desorganizado a veces, cruel y compasivo en su análisis, muestra una España poco amable, anticuada, rigida. En El Árbol de la ciencia, enfrenta al individuo con el sentido de su existencia. 
Pío Baroja, abandona su carrera de medicina para dedicarse a la escritura, donde encontró el modo de comunicar sus ideas al mundo que lo rodeaba, o quizá quería dejarlas ahí para otras gentes, no para las de su época. No sé, quizá es necesario sobre esa intención con más cuidado.

Materiales:

GENERACIÓN DEL 98: Autores, requisitos aplicados a la G98. temas, evolución. guía: Unamuno.
Esta teoría viene resumida de forma clara y concisa en este trabajo magnífico de la profesora Raquel Pelayo Sánchez. Imprescindible el estudio pormenorizado de las siete primeras páginas (Veréis que os resulta fácil estudiar porque ya conocéis mucha de la información contenida, cómo aplicar los requisitos y la estructura de los contenidos).
PÍO BAROJA. Sobre el autor y la obra, me ha parecido muy buen trabajo, y muy conciso, el que hace M.A. García Guerra en su web. 
Aquí tenéis otra biografía con más información: Biografía ( quizá un poco larga)

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. (lectura)       


Tenéis que hacer una lectura detenida y, como hemos acordado, subrayar y seleccionar aquellos fragmentos que consideréis relevantes para definir los temas, las ideas principales expuestas por los personajes, todos aquellos elementos que creáis destacables. Con esta recopilación, iniciaremos el comentario.

Algunos enlaces interesantes:

1. Con respecto a la actividad propuesta, me parece que puede ser de vuestro interés este documento de Slideshare, elaborado por Pere Pajerols, en el que aparece un estudio del autor, sus temas, y el análisis del texto, pero, sobre todo, una selección de fragmentos muy bien elegidos y relacionados con temas relevantes. Seguro que os puede servir para completar vuestra propia selección de contenidos. Subo el enlace AQUÍ.

2. COMENTARIOS DE TEXTO
Hay muchos en la red. Os subo un enlace a un blog  donde hay algunos resueltos y una propuesta de textos para el comentario.

3. Videos de la Fundación Zuloaga, con imágenes de la época y de los autores(duran unos 9 minutos):


5.. Investiga sobre una antigua historia de la Biblia: en el jardín del Paraíso, había árboles maravillosos; entre ellos destacaban dos: El Árbol del Bien y del Mal ( o Árbol del Conocimiento), y el Árbol de la Vida. Al comer el fruto del Árbol del Conocimiento, Adán comprendió que estaba desnudo, tuvo conocimiento de su estado... y supuso la expulsión del Edén para él y para Eva.
   

6. Información que tú selecciones (todo tipo de búsquedas que hagas sobre el autor y el texto; no olvides anotarlas para hacer referencia a las fuentes).


Generación del 27 y la pregunta de Alejandro

Resultado de imagen de poesia


Alejandro me ha enviado otro de esos mensajes que me dejan tan impresionada...Según parece, nos iría bien una revisión de contenidos antes del examen... Tengo que responder sin remedio.




Veamos:

Sobre el contexto de la Generación del 27.

La respuesta concreta la he dado en una entrada que acabo de escribir y subir: Generación del 27. Contexto histórico y cultural.

Ahí os ofrezco un marco general. A esto añadimos el contenido que se ha desarrollado de distinta forma en cada clase. En cada grupo, habéis decidido preparar un aspecto distinto relacionado con la Generación del 27 y habéis proporcionado una copia a vuestros compañeros. Ese conjunto de información forma parte del contexto que cada grupo ha preparado:
- Autores del 27. Lorca y Alberti.
- Vanguardias: Surrealismo, Cubismo, Dadaísmo. Su relación con la literatura del 27.
- La institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Otros temas: relación del 27 con el flamenco, acontecimientos históricos, otros escritores, el cine, ...este contenido es distinto en cada grupo, pero todos tienen en común su relación con el 27.
Ese es el contexto.

Junto a esa información, tenéis la que se recoge en este blog en estas dos etiquetas: Generación del 27  y Federico García Lorca.  Otro documento importante que tenéis que tener en cuenta es la Guía de lectura, donde teníais desarrolladas las características de cada tendencia, junto con otros aspectos e indicaciones para el examen.
Por supuesto, todo enfocado a su aplicación en el comentario. La lectura es esta: Antología de la Generación del 27.
- Estudio de autores del 27.
Como os indico en la Guía de lectura, hay que conocer una breve información de cada uno para poder hacer la parte de "localización" en el comentario, pero hemos restringido el estudio pormenorizado a dos autores: Alberti y Lorca. Estudiadlos muy bien. Os he escrito otra entrada enfocada al comentario de estos dos autores, con los temas que podéis desarrollar: Temas para el comentario de Alberti y Lorca.

Por favor, mi querido Alejandro, ahora transmite esta información a tus compañeros. Sigo aquí por si tienes otra pregunta (¿podrías esperar al lunes...?).

Generación del 27. Temas para el comentario de Alberti y Lorca.


Hacemos un repaso final de algunos aspectos relevantes para el comentario de estos dos autores.

ALBERTI.
Resultado de imagen de alberti

- Estudio de su biografía.
- Lectura atenta de los poemas de la Antología para identificar y justificar las distintas tendencias, que se corresponden con su evolución personal y vital:

  • Poemas de influencia clásica, al estilo gongorino. Ejemplo: "Araceli". Mitología, culteranismo.
  • Poesía neopopular: Marinero en tierra.  El mar, la nostalgia de la tierra natal, temas variados populares. 
  • Poesía de vanguardias: influencia del futurismo ("Madrigal al billete de tranvía"), dadaísmo, cubismo: temas sobre máquinaria, avances tecnológicos, movimiento. Temas irónicos o con toques humorísticos.  Desarrollo del surrealismo en su obra Sobre los ángeles. Temas e imágenes oníricas, creaciones imaginativas, imágenes vivionarias.
  •  Poesía social: Durante la guerra, en poemas que animan a la lucha a los combatientes republicanos. Tras la guerra, por el dolor del desastre.
  • Poesía del exilio: Alberti es un ejemplo claro de la tristeza y nostalgia que se prolonga en el tiempo. El tiempo no cura la nostalgia, perviven los recuerdos de la infancia. El tema que subyace es el del paraíso perdido.


LORCA.
Resultado de imagen de nueva york oficina y denuncia federico garcia lorca

- Estudio de su biografía.
- Lectura atenta de los poemas de la Antología para identificar y justificar las distintas tendencias, como en Alberti.
- En la obra de Lorca, no perder de vista estas cuatro características:

a) En su corriente neopopular: su obra es la cumbre de la sublimación de lo andaluz; se mezcla la tradición con las imágenes vivionarias de las vanguardias ("en la lucha daba saltos/jabonados de delfín"), el flamenco con la métrica clásica, el folclórico con lo culto. Su obra un crisol que recoge la tradición literaria, la cultura, la música, las vanguardias, la imagen, y crea con todo ello un nuevo estilo para tratar el tema de lo andaluz de una forma nunca lograda (Romancero gitano).

b) La figura del gitano en Lorca ("bronce y sueño, los gitanos"): idealiza su figura, es el protagonista de su obra inicial. Antoñito el Camborio es el arquetipo. Hay que conocer bien su figura. Es un prototipo de belleza, es altivo y valiente, pero está abocado a la tragedia, al fatum. Su muerte temprana lo convierte en un mito y es lo único que le permite escapar al paso del tiempo. Su figura mítica queda para siempre detenida en el tiempo en ese instante de juventud, belleza y muerte. Parece una premonición del destino de Federico.
Los temas tratados en relación a la figura del gitano:
1. La marginalidad.
2. La juventud.
3. La soledad (El mar y la montaña).
4. El estereotipo: Antoñito el Camborio.
5.El bandolero, imagen tradicional andaluza.
6. El andalucismo nacionalista de Lorca.
7.Lo mítico.
8. La luna (símbolo de la muerte).

c) La figura de la mujer en la obra de Lorca: Es importante comprender las connotaciones que acompañan a la figura de la mujer para entender su teatro y gran parte de su obra (en la antología tenemos como ejemplo el poema "Amparo"). La mujer en Lorca aparece también condenada a un destino trágico. El componente sexual que la define es la frustración sexual; está rodeada de la muerte de sus hombres (padres, hermanos, hijos, maridos, novios), la virginidad es a veces una condena a la soledad, no una elección. Encerrada en su casa, en su patio, carece totalmente de libertad. Quizá son estos los elementos con los que Lorca se siente más identificado.
Los temas que podemos relacionar con la figura de la mujer son:
1. La frustración amorosa y sexual. El sexo como tabú.
2. La durísima represión social.
3. El aislamiento  y la soledad.
4. La falta de libertad.
5. La tragedia. 
8. La víctima: es marginada cuando no se atiene a las exigencias masculinas o a la norma social.
9. Ternura en el tratamiento de la figura femenina por parte de Lorca, quizá porque se identifica con muchos de los temas que hemos señalado aquí.


d) Crítica y denuncia de la sociedad capitalista y sus crueles consecuencias para los más desfavorecidos. Es el tema que recorre los poemas surrealistas de Poeta en Nueva York.
Solo el nuevo lenguaje de las vanguardias le permitía crear esas imágenes de degradación, podredumbre y asco, el retrato de los miserables que encuentra en los basureros de ese mundo artificial:
Algunas de las ilustraciones que hace el propio Federico para su libro Poeta en New York
"Con una cuchara 
arrancaba los ojos a los cocodrilos 
y golpeaba el trasero de los monos. 
Con una cuchara. 

Fuego de siempre dormía en los pedernales, 
y los escarabajos borrachos de anís 
olvidaban el musgo de las aldeas. 

Aquel viejo cubierto de setas 
iba al sitio donde lloraban los negros 
mientras crujía la cuchara del rey 
y llegaban los tanques de agua podrida [...]" De "El rey de Harlem", Poeta en N.Y


 Su crítica al capitalismo se sintetiza en su poema "New York (oficina y denuncia)" Arriba, en las oficinas de los rascacielos, todo el dinero: multiplicaciones, divisiones, sumas. Por debajo, aplastado y sin esperanza de vida o de futuro, un río de sangre de inocentes, un río que los alimenta.

Debajo de las multiplicaciones 
hay una gota de sangre de pato. 
Debajo de las divisiones 
hay una gota de sangre de marinero. 
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna; 
un río que viene cantando 
por los dormitorios de los arrabales, 
y es plata, cemento o brisa 
en el alba mentida de New York. 

[...]

Yo denuncio a toda la gente 
que ignora la otra mitad, 
la mitad irredimible 
que levanta sus montes de cemento 
donde laten los corazones 
de los animalitos que se olvidan 
y donde caeremos todos 
en la última fiesta de los taladros. 
Os escupo en la cara. 
La otra mitad me escucha 
devorando, cantando, volando en su pureza 
como los niños en las porterías 
que llevan frágiles palitos 
a los huecos donde se oxidan 
las antenas de los insectos. 
No es el infierno, es la calle. 
No es la muerte, es la tienda de frutas


Son las imágenes surrealistas puestas al servicio del mensaje más duro, la denuncia, el grito del Lorca más comprometido en su crítica al capitalismo. Es la poesía surrealista de Poeta en Nueva York.



Generación del 27. Contexto histórico y cultural.


Os subo aquí algunas anotaciones breves sobre el contexto de la Generación del 27 para que tengamos un marco común sobre el que organicemos vuestras presentaciones.

-  SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO.

Hemos definido el contexto histórico de la Generación del 98.  Luego estudiamos la Generación del 14 desde el punto de vista intelectual. Pero, ¿qué ocurre en el mundo en 1914? El horror de la Primera Guerra Mundial. Sabéis que España no participa entre otras cosas  porque no le ha dado tiempo a recuperar su ejército, no le ha dado tiempo a recuperar una generación de hombres que se pierde en cada guerra.
Resultado de imagen de primera guerra mundial 
Resultado de imagen de la revolucion rusa

 Además de la Primera Guerra Mundial, se produce la Revolución Rusa en 1917, con el fin de un modelo de gobierno tradicional y el nacimiento del comunismo, un giro que cambiará la historia del mundo. Ante la magnitud del impacto de la 1ª GM, la cultura en general, la filosofía, el arte, la literatura, la pintura,... sufren una cambio total en el  que se busca un nuevo lenguaje que sirva de vía de expresión a esa nueva realidad tan cruda, tan absurda, tan salvaje, tan compleja: se produce la expansión de las corrientes de vanguardia.

En España, es época de inestabilidad política. En una España donde el poder del ejército, de la Iglesia y de los partidos de la derecha histórica, que se sostiene sobre el caciquismo y la corrupción, representan menos de la mitad de la población,    los movimientos sociales y  las nuevas corrientes de izquierda (anarquistas, comunistas, sindicalistas, socialistas)  reclaman un sistema de gobierno republicano con participación popular, lo que supone una amenaza al orden establecido. Pero estos grupos de izquierda están enfrentados entre sí. Es el tiempo de la SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: "La Segunda República Española (1931 - 1939) fue el segundo periodo en la Historia de España en el que la elección, tanto del Jefe del Estado como del Jefe del Gobierno, estuvo en manos del pueblo, el anterior periodo corresponde a la Primera República Española, que solo duró once meses entre los años de 1873 y1874.La Segunda república comienza el 14 de abril de 1931, después de la salida del país del rey Alfonso XIII, producida a la vista de los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas, en las principales capitales de provincia, en las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931.Se está en una coyuntura internacional muy difícil; en plena crisis económica de 1929, y están surgiendo, por todas partes, dictaduras de corte fascista. En España, en cambio, existe un profundo espíritu democrático en toda la sociedad, aunque no es ajena a la crisis económica que afecta a todo el mundo.
 (De http://enciclopedia.us.es/index.php/Segunda_República_Española)Resultado de imagen de segunda republica española
Cuando en 1936 el Frente Popular (coalición de todos los partidos de izquierda) gana de nuevo ampliamente y de forma democrática las elecciones, la derecha española, encabezada por el ejército, no acepta el resultado y se produce el golpe de estado dirigido por Fancisco Franco que dará inicio a la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. La guerra acaba en abril de 1939 con la victoria de Franco, que supuso el final del sistema democrático y, por supuesto, de la llamada Edad de Plata de la literatura española, la Generación del 27, que se disolvió al inicio de la guerra tras el asesinato de Lorca.
Resultado de imagen de guerra civil española
Imágenes de la ciudad de Guernica (Guerra Civil Española)

- EL CONTEXTO LITERARIO Y CULTURAL: LAS VANGUARDIAS.

Las corrientes de vanguardia comenzaron a surgir poco antes de la 1ª GM como una reflexión ante las transformaciones que estaba propiciando la segunda revolución industrial (FUTURISMO), tienen su apogeo desde la guerra hasta los años 20 (CUBISMO, SURREALISMO, DADAÍSMO)  y de desvanece su intensidad en la década de los 30. Parecen un movimiento efímero, sin embargo los cambios que provocan hacen que nada vuelva a ser igual en el mundo del arte y la cultura. En España se desarrollan dos movimientos: El Creacionismo de Vicente Huidobro y poetas como Gerardo Diego, que habla del poder creador de la imagen y la palabra, la creación de un mundo paralelo a la realidad, o quizá la realidad misma, y el ULTRAÍSMO, que recoge las tendencias propuestas por el Cubismo y el Dadaísmo, también por el Surrealismo, si bien este movimiento tiene una entidad propia muy desarrollada en la pintura, el cine y la literatura españolas.
La información sobre estas vanguardias la han proporcionado vuestros compañeros en sus presentaciones (Tenéis un breve resumen de todas en el primer enlace de esta entrada: LAS VANGUARDIAS.)
 Os señalo aquí algunas características comunes:
  • Las vanguardias se forman y definen a través de manifiestos (escritos donde sientan sus bases).
  • Rechazan toda la estética anterior. Actitud iconoclasta, especialmente en el Dadaísmo. 
  • Carácter elitista.
  • El poder del subconsciente, la imaginación y la invención son la fuente del artista. El arte es poderoso e independiente, y no obedece a las normas sociales.
  • El arte es arte si se renueva constantemente, experimenta y crea. No hay cánones que lo sometan.
Los fundadores o personajes más relevantes de las vanguardias literarias europeas fueron:
Futurismo: F. Tommaso Marinetti
Cubismo: Guillaume Apollinaire
Dadaísmo: Tristan Tzara.
Surrealismo: André Breton.




Resultado de imagen de guernica
El Guernica de Picasso. Compara con las fotografías anteriores. Este es el lenguaje de las vanguardias.

Juan Ramón Jiménez: El autor en su contexto.




 1)LA LÍRICA  EN LOS  INICIOS DE SIGLO XX. INTRODUCCIÓN.

En 1898, España pierde sus territorios de ultramar en la guerra contra Cuba y  EEUU. Una imagen desastrosa del ejército español y de sus mandos, la ineptitud de los políticos de la época, la miseria de un país que no sale del caciquismo y el atraso, la falta absoluta de interés por la cultura y la educación, la degradación social,...todo esto pesa demasiado en las conciencias y el intelecto de los escritores, científicos  e historiadores de la época. El pesimismo impregna la escritura de principios de siglo.
Así, en 1901 tres jóvenes escritores, Azorín, Baroja y Maeztu, firman un manifiesto que denuncia esa situación de España. El filósofo Ortega y Gasset los denomina Generación del 98, e incluye al ideólogo del grupo, guía estos jóvenes escritores, don Miguel de Unamuno, a Valle-Inclán y al poeta Antonio Machado, que mostró una honda preocupación por los problemas de España. Aunque no todos sus componentes aceptaban pertenecer a esta agrupación, es cierto que tienen algunos rasgos comunes: un lenguaje que busca la claridad, la recuperación de palabras "terruñeras", un léxico que sostenga las ideas con cierta intención didáctica, o al menos reflexiva, y unos temas que se centran en las dos preocupaciones de los intelectuales de principio de siglo: la preocupación por España, un país demasiado resignado a la pérdida y la miseria, y el existencialismo incipiente que recorre muchas de las obras de estos autores, una pregunta constante y dolorosa sobre el sentido de la vida y el papel del individuo en una sociedad que  lo conduce al desencanto.

A la par que se desarrolla esta postura ideológica,  Rubén Darío llega a esta España cargado con las propuestas  literarias del París bohemio y transgresor de Baudelaire, Mallarmé y Verlaine. Su libro Azul (1888), supone el inicio del Modernismo.

Todos los autores de la época tienen algún tipo de contacto con esta corriente de léxico riquísimo y sensibilidad exaltada (destacan Manuel Machado y Salvador Rueda, así como algunas obras poéticas de Valle-Inclán), pero solo algunos cultivarán con éxito este estilo. Nos centramos en los dos más destacados: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado se deja seducir por el Modernismo en su primera obra, Soledades, si bien su estilo contenido, ese recato emocional que caracteriza a su obra, hacen que el resultado sea personal y distinto, próximo a su segunda etapa, marcada por su estancia en Soria, la muerte de su esposa y sus preocupaciones existenciales. En Campos de Castilla suma sus reflexiones sobre el estado del país,  sobre sus vicios y defectos, sobre una educación anquilosada y un presente mísero. Abandona el modernismo, si bien queda el gusto por la adjetivación cromática, pero con tonos más apagados, otoñales, maduros.

Con la Generación del 98 acaba una visión de trágica de la España del momento que es rechazada por el siguiente grupo generacional, un grupo que se caracteriza por su carácter intelectual, en el que está integrado Juan Ramón Jiménez, y que seguirá las directrices sobre el concepto de creación artística marcadas por Ortega y Gasset. Son la denominada Generación del 14.


Generación del 14:

El proceso creativo de Juan Ramón es fiel reflejo del cambio coyuntural que está sufriendo el concepto de creación en el ámbito cultural español y europeo. Detengámonos en ese entorno, el denominado Novecentismo, y a un grupo de intelectuales que forman la Generación del 14.

La Generación del 14 son un grupo de escritores que se diferencian de la generación anterior por dos cualidades: son más metódicos y racionales; son, por encima de escritores o artistas, intelectuales. La nueva élite intelectual está liderada por Ortega y Gasset, el filósofo español más importante del siglo XX, que denuncia la "literatura caduca" y la "política de los viejos". El conjunto de ideas que subyacen en las propuestas de estos pensadores es el Novecentismo, que propone una transformación de España, un alejamiento del pasado para buscar un futuro moderno, conectado con las Vanguardias europeas, que abandone todo lo viejo y que construya una nueva historia. en cuanto a la estética, se propone una renovación total. Siguen las propuestas de Ortega en su obra La deshumanización del arte , que concede al proceso creativo una independencia nueva y un valor en sí mismo. Es el momento del auge de las vanguardias europeas, del vitalismo de Nietzsche, del Creacionismo.
Ortega propone la creación de un arte desvinculado de la realidad, un arte puro, alejado de los sentimentalismos y en búsqueda constante de la perfección a través de la inteligencia. "El arte moderno-nos dice- no solo es impopular, sino que es también antipopular, siempre tendrá a las masas en contra". Ortega también  concreta las siguientes características del nuevo arte de las vanguardias:
- Es un arte puro, centrado en la forma.
- Es un arte deshumanizado : busca la emoción estética, no las emociones humanas.
- Es un arte intelectual.
- La poesía debe ser antirromántica: pura creación verbal, centrada en el proceso creativo.
- El arte debe alejarse de la tragedia de la realidad, es preferible la ironía, incluso el juego creativo.

Estas características deben hacernos recordar la poesía de JRJ a partir de su segunda etapa, y quizá nos ayuden a comprender por qué ese rechazo a algunas de sus obras iniciales que hizo el autor a lo largo de su vida.
Las propuestas de Ortega son coherentes con la ideología europeizante de los intelectuales de la época, los primeros en entrar en contacto con los movimientos de las vanguardias europeas.
(Las Vanguardias las incluiremos en nuestro siguiente tema).


2)JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ETAPAS DE SU POESÍA.

DATOS BIOGRÁFICOS:

Para conocer los datos de su biografía, y su obra, consultar la información del Centro Virtual Cervantes CRONOLOGÍA ( o cualquier otra página con información contrastada).
El contexto histórico, social y cultural de Juan Ramón Jiménez es muy complejo, si bien él gozó de una situación social privilegiada. Para una aproximación general a su época y a su figura, sería interesante que vierais este documental sobre el autor que estudiamos:


SU OBRA:

Juan Ramón Jiménez  hará suyo el Modernismo en muchas de sus obras iniciales. También hay rasgos del Romanticismo en sus primeros poemas, pero pronto inicia esa transformación personal que hace del lenguaje modernista para tratar temas populares, incluso folclóricos (andaluces),  a través de la elevación, de la sublimación que aporta su poética, en constante proceso de reflexión sobre la creación misma. Empieza a sumar así figuras estilísticas como la metáfora pura y la sinestesia, que se van aproximando a la imagen visionaria que tanto influirá en la Generación del 27.  Sin embargo, y aunque en el caso de Juan Ramón Jiménez es un tanto complejo separar las  etapas dada la continua revisión a la que somete a su obra, y a que la considera toda como una unidad en un proceso vivo, su denominada poesía pura no se inicia hasta 1916, con Diario de un poeta recién casado. 

CARACTERÍSTICAS DE SUS ETAPAS:

Etapa sensitiva (1898-1915)

Influencias del Romanticismo de Bécquer y de las corrientes que trajo consigo el Modernismo (simbolismo, parnasianismo). Se centra en el paisaje, en la melancolía, la vaguedad, la evocación. Es  una poesía se centra en la musicalidad y el color para describir los recuerdos de la infancia, los sentimientos amorosos, el paso del tiempo. Esta es la época de la emoción y la visión de la belleza desde una sensibilidad exaltada. Dentro de esta etapa, hay ya algunos poemas en los que se presiente el anhelo de superación del modelo poético, la búsqueda de una poética personal, la reflexión que lo acerca a su segunda etapa.

Etapa intelectual(1916-1936)

Desde la publicación de Diario de un poeta recién casado en 1916 hasta el estallido de la Guerra Civil. Es la etapa de la denominada "poesía pura". El proceso de reflexión sobre el proceso de creación se ve influenciado por las propuestas de Ortega y Gasset, que recoge las tendencias innovadoras que ofrecen las vanguardias europeas. En esta línea, Juan Ramón se aleja de la estética modernista y profundiza en un mundo personal complejo donde las palabras tratan de recobrar su sentido más puro, su significado primigenio, su esencia. Juan Ramón inicia ese proceso desde 1916 cuando incorpora el mar a su simbología personal. El mar es eternidad, inmensidad, soledad; el mar escapa al tiempo, es el espacio con el que se identifica el alma. Es también un lugar donde la muerte se diluye, no alcanza al poeta. Desde el punto de vista estético, aunque se renuncia a los recursos modernistas, se alcanza una nueva vía para lograr la belleza absoluta: la depuración del texto en el que cada palabra es elegida cuidadosamente para que aporte la esencia deseada. La perfección es belleza.


Etapa verdadera (1937-1958)

Se produce por entero en el exilio. Juan Ramón y su esposa, Zenobia Camprubí, revisan continuamente la producción poética. El proceso de creación personal continúa y el autor escribe numerosas obras. Podríamos establecer una evolución que se asemeja a la ascética y que culmina en una especie de mística que se refleja en obras como Animal de fondo, o Dios deseado y deseante, donde el mundo real entra en confrontación con el mundo poético, un conflicto entre la realidad y su esencia que se resuelve con la victoria de lo espiritual en un espacio que crea el poeta, y puesto que él es el creador de ese mundo, asume el papel de dios de esa esfera que encierra la esencia de la eternidad.

COMENTARIOS DE POEMAS DE ESTAS ETAPAS: Comentarios I. Comentarios II


Para ampliar la información, tenéis las entradas del blog organizadas en la etiqueta JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,



EL TEXTO PERIODÍSTICO. Subgéneros.


INTRODUCCIÓN. LA FUNCIÓN DEL PERIODISMO. 


 

  • El periodismo tiene una función fundamental en el desarrollo de las sociedades. Solo la democracia garantiza la libertad de prensa, y en cuanto esta se ve comprometida por intereses económicos o políticos, son los ciudadanos los que ven restringido uno de sus derechos fundamentales: el derecho a la información.
  • No obstante, el auge del periodismo se centra en las grandes guerras mundiales, especialmente en la 2ªGM, donde el control de la información se convirtió en un arma poderosa. También hoy en día, hay que estar atentos a la manipulación y a los intereses espurios que pueden ocultarse en las fuentes de información (por eso se le llama "el cuarto poder").
  • En cuanto a los elementos de la comunicación en el periodismo, el emisor de la información puede ser muy diverso (periodistas, agencias, ciudadanos) y emplear distintos canales (periódicos, TV, blog, twitter, revistas,...). El mensaje debe ser claro, conciso y correcto; el código (lengua) debe usarse en un registro formal, estándar, con un vocabulario culto. El contexto comunicativo puede ser también muy diverso, desde una emisión masiva (mass media) hasta un contexto privado, en casa, donde nos informamos a través de internet, TV, o en el coche con la radio. Hoy en día, la información está en todas partes. El receptor puede ser "el gran público", para el que se buscan formatos específicos, o bien el individuo, cada uno de nosotros.

 PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS.  Esquema.


 a) INFORMATIVOS: noticia, reportaje y entrevista.
b) DE OPINIÓN: el editorial, artículo, columna, carta al director.
c) MIXTOS: la crónica y la crítica*.

* La crítica es consid género de opinión en algunas clasificaciones. Esto se debe a que predomina la visión subjetiva.

 

A) SUBGÉNEROS INFORMATIVOS


Características:

1) Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad. 
2) Predominio de la narración y la descripción.
3) Estructura anticlimática o de pirámide invertida

 Tipos:

1.- NOTICIA: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.
- Estructura de la noticia: Estructura decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida.
·         Titulares (antetítulo -opcional-, titularsubtítulo -también opcional-)
·         Lead, sumario entrada: Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
·         Cuerpo. Desarrollo de la información.
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad (uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, denotación), registro lingüístico estándar-culto,  sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

      2.- REPORTAJE: Sigue la estructura de la noticia, con mayor amplitud. Objetividad. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos. Puede incluir gráficos e imágenes.
- Características: -Suelen aparecer citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica. Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa.
3.- ENTREVISTASe utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. Las entrevistas pueden ser de dos tipos, según se centre en el interés suscitado por una persona o por un tema: a) biográfica en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares… b) informativa donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.

  *NOTICIAS EN INTERNET.

Internet ha revolucionado el mundo de la información. La globalización es un proceso que también permite compartir en la red cualquier noticia desde cualquier lugar, en el momento en el que ocurre. Esta simultaneidad es una nueva característica de las noticias actuales. Por otra parte, está llegando a ser algo habitual que los ciudadanos se conviertan en reporteros ocasionales, aportando imágenes que captan en sus móviles y que se transmiten por YouTube o a través de las TV del mundo. Lamentablemente, internet también se convierte en una vía de comunicación para el desarrollo de actividades delictivas y para la manipulación ideológica, por lo que los ciudadanos deben formarse adecuadamente en su uso y desarrollar una actitud crítica ante los contenidos que les ofrecen.

B) SUBGÉNEROS DE OPINIÓN.


Características:

1) Estructura libre (analítica, sintética, encuadrada, paralela,... pero puede no ceñirse claramente a estos modelos) para destacar y subrayar la tesis.
2) Externamente se organizan en párrafos- de número variable- que se organizan en tres partes: introducción  (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos...), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión que cierra el artículo de opinión
3) Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y, sobre todo,  la argumentación (ténganse presentes los distintos tipos de argumentos: citas de autoridad, ejemplos, afirmaciones generalizadoras, frases de saber popular, argumento ad hominem, argumento. ad baculum, datos, cifras)
4) Se intenta persuadir al receptor por lo que suele predominar la función conativa o apelativa. También están presentes la función expresiva, a veces la poética (por el uso de recursos).
5) Riqueza de recursos lingüísticos y literarios, abundantes metáforas, comparaciones; uso de coloquialismos y de recursos que incluyan al lector en la argumentación de la tesis.

Tipos:

1.- EL EDITORIAL: No aparece firmado. Reflexión valorativa. Finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Sigue una estructura argumental. Ofrece conclusión e incluso soluciones o expectativas.
2.- ARTÍCULO: Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas. Existen distintos tipos: artículos de opinión, de costumbres (carácter literario), con diferentes extensiones. El autor siempre firma su escrito. Actualmente, es común que escritores famosos colaboren con sus artículos en prensa de forma habitual: Arturo Pérez Reverte, Manuel Vicent , Elvira Lindo, Maruja Torres, pero también otros personajes conocidos de diferentes ámbitos, como políticos, economistas, filósofos, directores de cine, todos ellos de reconocido prestigio.
3.- LA COLUMNA Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Publicación periódica en el mismo espacio. Firmado por el autor. Puesto que es breve, trata de impactar al lector con recursos literarios y expresiones a los que se suma la ironía, los coloquialismos e incluso vulgarismos, siempre sobre temas de máxima actualidad.
4.- CARTA AL DIRECTOR: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única participación posible del público en el periódico, y esta es relativa, puesto que el equipo de redacción decide qué cartas serán publicadas y cuáles no., e incluso pueden modificar su extensión. Debe ir siempre firmado.  

 *EL BLOG
Actualmente, los colaboradores de los periódicos publican sus artículos y columnas en sus BLOGS personales. (El País.es OPINIÓNEl Mundo OPINIÓN). Algunos escritores publican libros en los que recopilan una selección de sus artículos, como Antonio Muñoz Molina en La vida por delante.

 
C) SUBGÉNEROS MIXTOS.

Mezclan los elementos informativos con la valoración personal:

 1. Crónica: Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona con información directa de un acontecimiento. Se diferencia de la noticia o el reportaje por su valoración subjetiva.  Aparece firmada. Voluntad de estilo por parte del emisor.
Si esta valoración de los hechos es realizada por una persona ajena al suceso, se denomina noticia-comentario, que es una modalidad muy usada en la prensa actual (por ejemplo, los "tertulianos" de un programa de televisión).
2. La crítica: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate. La crítica se incluye en varias clasificaciones en el subgénero de opinión.

  EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.

 
Rasgos lingüísticos inadecuados:
a)    Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.
b)   Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: lightleasingholding, apartheidel tema a tratarpersonación por acto de presencia...
c)    Generalizacionesde fuentes bien informadastoda la prensa recoge la información.
d)   Creación de  palabras nuevaseuroescéptico, telebasura...

Rasgos morfosintácticos:
 
a)    Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
b)    Abundancia de la voz pasiva.
c)    Tendencia a colocar el sujeto al final.
d)    Mezcla del estilo directo e indirecto.
e)    Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismosA + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir.
f)     Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas.
g)    Supresión de preposiciones: Administración Bush.
h)    Condicional con valor de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado su disposición.

Rasgos retóricos:

Entre los recursos más utilizados en los textos periodísticos, destacan: Metáforas (La cumbre en Bruselas, la guerra de los precios), metonimias (Los 20 alcanzaron un acuerdo para detener el cambio climático), personificaciones (Cayeron los sueldos), hipérboles (Todo Madrid se manifestó contra los recortes).
 
 

LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...