COMENTARIO DE TEXTO DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,I


Volvemos al comentario de poesía. No es lo mismo que el comentario que hemos hecho de textos periodísticos. Un breve repaso: Recordad que en el tema normalmente nos referiremos al "yo poético", que suele aparecer como eje del poema desde un punto de vista directo o indirecto. En el resumen, que a veces tiene una extensión similar a la del tema (dos o tres renglones), tratamos de ceñirnos a los elementos del poema, pero retomando la idea principal. La organización de las ideas es coherente con este enfoque, y marcaremos los versos o estrofas que consideremos que forman cada parte (Podéis verlo en entradas anteriores referidas a Machado).

Vamos pues con Juan Ramón Jiménez. Sólo algunas cuestiones para que tengáis en cuenta:

1. Antecedentes de la simbología de Juan Ramón Jiménez. Como este tema parece que no lo veíasi muy claro en vuestras guías de lectura, he escrito un pequeño artículo en el que podéis ver de dónde proceden algunos símbolos, que considero que tienen mucho que ver con los simbolistas franceses, y especialmente con Mallarmé:      
                                        Influencia de Mallarmé en JRJ. Simbología

2. Juan Ramón Jiménez describe su concepto de poesía  pura en su obra. Veamos algunos poemas donde relaciona este concepto con los símbolos anteriores (recordad sus licencias ortográficas, que no quiero confusiones...):


a)INTELIJENCIA, DAME…

Intelijencia, dame
el nombre esacto de las cosas!
Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Intelijencia, dame
el nombre esacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!
Eternidades, 1918.
b)POESÍA
Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Eternidades, 1918.
c)EL POEMA
¡No le toques ya más,
que así es la rosa!
Piedra y cielo, 1919.     


En el primero, se renuncia al romanticismo de la primera etapa y se recurre a lo intelectual como fuente fiable para la construcción poética, para la búsqueda de la exactitud de la palabra que debe capturar la esencia de las cosas. La estructura métrica es característica de JRJ, con predominio de endecasílabos y heptasílabos buscando la sonoridad pero sin sujetarse a esquema métrico. Conecta con lo tradicional por la estructura en la que se mantiene un concepto similar al estribillo, propio de composiciones como el villancico tradicional, recurriendo al paralelismo como estructura sobre la que se construye el poema.
El segundo es menos aséptico, menos abstracto. La personificación de la poesía constituye casi un tópico en la literatura, y este recurso sirve al poeta también en su nuevo camino. Nos define las cualidades que debe tener la poesía pura. Si analizáis los campos semánticos de los sustantivos y los adjetivos que aparecen, tendréis todas las claves del concepto. Fijaos que es el Yo poético el personaje que habla describiendo a su amada Poesía y su proceso amoroso.
El tercer poema es un ejemplo de desnudez. Todo sobra, salvo el nombre, salvo el concepto en sí. La rosa es la poesía, la belleza, el concepto poético.¿Qué necesita sino ser nombrada para ser? Todo reside aquí en el poder evocador del nombre. Nombrar provoca en la "intelijencia" del lector un todo. Lo pocos lectores para los que escribe JRJ (" a la minoría siempre") participan con él en este proceso de evocación y concreción.

3) Breves apuntes para el comentario crítico de un poema:

     Álamo blanco en Belleza (verso) 1917-1923. Nueva
versión ampliada en Canción, 1936.

Arriba canta el pájaro
y abajo canta el agua.
Arriba y abajo,
se me abre el alma.
¡Entre dos melodías,                                      5
la columna de plata!
Hoja, pájaro, estrella;
baja flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,
la columna de plata!                                     10
¡Y tú, tronco ideal,
entre mi alma y mi alma!

Mece a la estrella el pájaro,
a la flor mece el agua.
Arriba y abajo,                                          15
me tiembla el alma.

                 

Comentario:

Tema: La naturaleza materializa el concepto de belleza que el poeta trata de aprehender en su poesía.

Poesía= Belleza.
La naturaleza es el vehículo en el que se funden estos conceptos.
El alma del poeta se funde con la belleza de la naturaleza.
El cuidado en el uso del verbo es exquisito: canta,canta...se abre...mece,mece. Es un ejemplo de búsqueda de la perfección formal.
El nombre y la acción de nombrar son los ejes conceptuales.
No podemos reducir a simple enumeración la acción de nombrar en JRJ. Es un ejercicio de selección y voluntad de presencia. Sólo está lo que debe estar, lo que conforma la esencia de la naturaleza contemplada. Esta contemplación honda, desde la esencia de los nombres que dan ser a los elementos, son la vía que conduce al poeta a la fusión con los elementos contemplados, haciéndose partícipe de la belleza misma a través de su poesía. Es fundamental, por tanto, el análisis de los campos semánticos en la poesía de JRJ. En este poema los sustantivos que aparecen son estos y en este orden: pájaro, agua, alma, melodías, columna - pájaro, estrella, flor,raíz,agua - conmociones,columna,tronco,alma,alma - estrella,pájaro, flor, agua, alma. La repetición de estos nombres dota de sentido y musicalidad al poema, subrayando todo aquello que quiere que resalte limpiamente, sin obstáculos gramaticales. La adjetivación, escasísima en esta búsqueda de la esencia que sólo aporta el sustantivo, está presente con estos términos: ideal y de plata(dos veces), referidos todos a la columna o tronco, ese vínculo total  que es el alma.
El poema ha sido depurado en sucesivas versiones, y esta es la última, la que ofrece menos palabras, seleccionadas una a una, eliminadas y escogidas por el poeta. Es un ejercicio intelectual y emocional, una literatura interiorizada que pasa por la criba rigurosa del difícil concepto de poesía pura de JRJ.


4) Actividad: 


Después de leer estos apuntes que os he dado, creo que podéis hacer vuestra propia aportación a la lectura de la antología poética que hemos seleccionado de Juan Ramón Jiménez. Os propongo la siguiente actividad: Lectura del siguiente poema y comentario de alguno de sus aspectos. Vale cualquier tipo de comentario, desde su estructura, a sus recursos (como los campos semánticos), su relación con su poética, la ideología, el concepto poético, un comentario del tema, un resumen o, eso que se os da tan bien, vuestra valoración crítica. Redactadlo (tan bevemente o tan extensamente como queráis) y entregadlo en la semana de vuelta de vacaciones (antes del examen del viernes, claro):

El nombre conseguido de los nombres  (Dios deseado y deseante)
(Animal de fondo), 1949)

Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza.
Yo he acumulado mi esperanza                                                5
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía.
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento,                            10
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado,
el mar que yo decía, mas no duro,                                          15
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.
Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un                               20
dios.
El dios que es siempre al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres.                    25



NOTA: Recordad que todo lo que hay en esta entrada es para vosotros, para que hagáis uso de todo esto en vuestro comentario. Cualquier modo o enfoque sirve, pero si no sabéis cómo empezar o cómo enfocarlo, no se trata de que lo copiéis literalmente, pero podéis emplearlo en vuestros escritos. Para eso estamos.
(Los que hayáis acabado vuestra guía de lectura de JRJ podéis enviármela al correo).

Juan Carlos Mestre (cómo no). Y el concepto de belleza de Antonio Gamoneda.


Hoy hemos escuchado palabras que nos han acercado a uno de los conceptos más inasequibles, a una de las palabras más enigmáticas, más sagradas:  belleza,  palabra deseada y deseante, una palabra "que enciende con su beso las bombillas de los barcos", como ha dicho JCMestre.

Todo empezó con las palabras pausadas, hondas, de Antonio Gamoneda. Sencillo e íntimo, tímido como un niño, creador de una poética en una línea:
                           "LA BELLEZA NO ES LUGAR PARA COBARDES",
poeta que escribe  esta maravilla que citó su compañero:


Un Ángel Gótico

Inmóvil, claramente
inhumano en la
pura catedral
vive un ángel.
Un ángel no tiene ojos.
Un ángel no tiene sangre.
Él no vive en la vida, él no vive
en la muerte, él está
vivo en la belleza.

Antonio Gamoneda                                           
Para los que nos ha sabido a poco el encuentro con los poetas Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre (ya sabéis que a mí sí:), un video en el que continúa el recital. Disfrutad a  Juan Carlos Mestre recitando (video II).
Otras páginas donde ver su arte (¡qué arte tiene...! ;)       
http://juancarlosmestre.com/
http://www.juancarlosmestre.com/poesia.html
http://galeriaacanto.com/artistas/juan-carlos-mestre/

Todo un portento de imaginación, creatividad y ensueño este poema que nos ha gustado tanto oírle:

"Cavalo morto", de Juan Carlos Mestre (España, 1957)

                                           
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.
Un poema de Lèdo Ivo es una luciérnaga que busca una moneda perdida. Cada moneda perdida es una golondrina de espaldas posada sobre la luz de un pararrayos. Dentro de un pararrayos hay un bullicio de abejas prehistóricas alrededor de una sandía. En Cavalo Morto las sandías son mujeres semidormidas que tienen en medio del corazón el ruido de un manojo de llaves.
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.
Lèdo Ivo es un hombre viejo que vive en Brasil y sale en las antologías con cara de loco. En Cavalo Morto los locos tienen alas de mosca y vuelven a guardar en su caja las cerillas quemadas como si fuesen palabras rozadas por el resplandor de otro mundo. Otro mundo es el fondo de un vaso, un lugar donde lo recto tiene forma de herradura y hay una sola tarde forrada con tela de gabardina.
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.
Un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo es un río que madruga para ir a fabricar el agua de las lágrimas, pequeñas mentiras de lluvia heridas por una púa de acacia. En Cavalo Morto los aviones atan con cintas de vapor el cielo como si las nubes fuesen un regalo de Navidad y los felices y los infelices suben directamente a los hipódromos eternos por la escalerilla del anillador de gaviotas.

Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.
Un poema de Lèdo Ivo es el amante de un reloj de sol que abandona de puntillas los hostales de la mañana siguiente. La mañana siguiente es lo que iban a decirse aquellos que nunca llegaron a encontrarse, los que aún así se amaron y salen del brazo con la brisa del anochecer a celebrar el cumpleaños de los árboles y escriben partituras con el timbre de las bicicletas.
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.
Lèdo Ivo es una escuela llena de pinzones y un timonel que canta en el platillo de leche. Lèdo Ivo es un enfermero que venda las olas y enciende con su beso las bombillas de los barcos. En Cavalo Morto todas las cosas perfectas pertenecen a otro, como pertenece la tuerca de las estrellas marinas al saqueador de las cabezas sonámbulas y el cartero de las rosas del domingo a la coronita de luz de las empleadas domésticas.
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.
En Cavalo Morto cuando muere un caballo se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere un evangelista se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere Lèdo Ivo llaman al sastre de las mariposas para que lo resucite. Háganme caso, los recuerdos hermosos son fugaces como las ardillas, cada amor que termina es un cementerio de abrazos y Cavalo Morto es un lugar que no existe.

Juan Carlos Mestre en La casa roja (Calambur Editorial, Madrid, 2008), incluido enUna lectura (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2007).
   
                                             

Además, ha sido un placer escuchar estas palabras en vuestra compañía. He sentido orgullo por vuestro respeto, emoción por vuestra emoción. Gracias.

AGENDA DE CLASE- 15 de febrero.


 

  • No olvidéis hacer vuestro comentario para mañana. En clase, las valoraciones críticas de los artículos han sido muy buenas, ya sabéis cual es  la línea de trabajo y el nivel, así que reelaborad vuestros textos hasta que os guste el resultado. Confiad en vuestro criterio
  • Estudiamos la teoría completa. Resúmenes, tema 9 o enlaces de la entrada anterior. Lo que queráis, pero estudiad.
  • Por último, mañana vamos a conocer y a escuchar a Gamoneda y Mestre, al Teatro de Marbella . A 2ª hora iré a recoger las autorizaciones que faltan...( No las olvidéis en casa!! ). El autobús nos recoge a las 10.30. Seguro que será una experiencia interesante.

El texto periodístico.

He seleccionado algunas páginas que podéis ojear para repasar y completar vuestros apuntes. (El último enlace es un esquema del contenido del enlace 3, por si queréis ir más rápido):
                             1. Apuntes textos periodísticos ( en "sapiens"), bien organizado y breve.
                             2. Textos periodísticos (www.rinconcastellano.com), para desplegar e ir viendo toda   la información sobre el tema. Muy clarito y sencillo.
El que prefiero:       3. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS. Tenéis pdf y archivo word con el tema. 
(José J. Berbel Rodríguez, Inmaculada del Pino Medina, que añaden un anexo con un buen tema elaborado en el colegio de los Maristas de Sevilla, según consta en su página.)

 ESQUEMA: Por si preferís no sumar más información a vuestros apuntes (no me parece mala opción),  hago aquí un esquema del contenido de LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS  donde os copio al final un cuadro-resumen de los recursos empleados en estos textos (Lo he cambiado; lo he subido como documento en el enlace por si queréis imprimirlo y porque se ve más claro).



Juan Ramón Jiménez. (Y otra cara del poeta)

Habéis hecho buenos resúmenes y mejores guías de lectura. No puedo pensar en otras mejores para leer la antología y hacer los comentarios... ya hablaremos sobre esto, pero si no tenéis inconveniente, podemos subir alguna al blog para que los compañeros y compañeras las usen. Cualquiera de las que me habéis entregado es magnífica.
Está hecho casi todo el trabajo previo. 
Voy a subir alguna información básica para unificar el punto de partida:
Para todo lo que necesitamos saber de Juan Ramón Jiménez, esta página me parece bastante adecuada.  
                                                 Juan Ramón Jiménez.
A la izquierda tenéis en un recuadro diferentes sitios en los que se organiza la información sobre el poeta.  En la barra superior también podéis abrir una página de la Generación del 14.

Páginas "oficiales" de Juan Ramón Jiménez: 
La más interesante, fundacion-jrj.es, nos permite hacer un recorrido por su obra, sus lugares, oír su voz, leer sus poemas. Entrad a ver sus ideas y propuestas sobre la ortografía: Sujerencias interesantes...

1956. Esta página está centrada en la figura del poeta en el momento de recibir el Premio Nóbel, días antes de la muerte de Zenobia:   http://www.juanramonjimenez.com/pagina1c.htm. (Es curiosa, pero un poco árida).
Y unas imágenes: video-Homenaje jrj

FIN DE LA PRESENTACIÓN.
_____________________________________________________________________________


INFORMACIÓN NO ÚTIL PARA EL COMENTARIO:
1) Reflexión:
Zenobia Camprubí fue una mujer muy culta, hablaba varios idiomas, traductora de la obra de Tagore, lo que nos dice mucho también sobre su actitud vital. Compartió su vida con Juan Ramón Jiménez, un hombre de estabilidad emocional frágil, complejo. Leía sus obras, comentaba con él, ofrecía su visión.    
Dedicó a JRJ y a su obra  todo su tiempo y su vida. Qué hubiera sido de JRJ sin ella...

2) Una perspectiva un poco más amplia:
Los poemas eróticos de Juan Ramón Jiménez, su faceta más desconocida. En El cultural.es, un periódico digital, hay un artículo interesante al respecto. Parece que cuando conoció a Zenobia, Juan Ramón había recorrido un camino lleno de rosas, .... elcultural.es: Poemas eróticos de JRJ
Blanca Berasátegui firma el artículo del que copio este fragmento: 

                                                    Las novicias del sanatorio
<<Las mujeres que enamoraron a Juan Ramón vivían en Moguer, Madrid, Sevilla, Francia y en el sanatorio del Rosario de Madrid. Unas eran adolescentes como él, otras señoras casadas y otras novicias. Blanca Hernandez-Pinzón, Susana Almonte y Carmen Rasco eran las moguereñas; llegaron luego las francesas Jeanne Roussié, mujer del doctor Lalanne, y “Francina”, a las que Juan Ramón dedicó los versos más encendidos: “Tu sexo negro, suave como un pulmón de pájaro”, o, “cuando te levantaba las faldas perfumadas”. Tras su estancia en Francia, Juan Ramón ingresó, a los 19 años, en el Sanatorio del Rosario, “el sanatorio del retraído” lo llamaba el poeta, y muy pronto se sintió atraído por las tres novicias más jóvenes del convento: Pilar Ruberte, Filomena y Amalia Murillo. De la hermana Pilar escribe Juan Ramón: “Desde el primer día me pareció un mármol de museo, ablandado y calentado por mi”. A ella se dirigía en el poema “Deshojábamos nuestros cuerpos ardientes...” Después de unos meses de escándalo, la hermana Amalia fue trasladada a otro convento y JRJ expulsado del sanatorio por la madre superiora. El último amor conocido de Juan Ramón antes de Zenobia fue la norteamericana Louise Grimm, una de esas mujeres “altas, finas, un poco mustias” del poema. >>
Parece que era todo un seductor... o que tenía algún atractivo especial que surgía de su sensibilidad y de su aparente fragilidad, no lo sabemos. 

3) JRJ FUE INTENSAMENTE AMADO POR...?
¿Cómo saberlo?   ... no sé, pero puede que quien más lo amara fuera esta hermosa joven llamada Marga. 
                  
Marga Gil Roësset.
  LLevó su amor al último extremo. No sé si Juan Ramón lo merecía... Pero sabemos tan poco de este asunto... y son tan difíciles, a veces, las historias de amor... Quizá él la amó algún día.

Sólo quedan palabras. Algunas de ella,  en su diario, desesperadas. Otras de él (me suenan frías, duras, no veo en estas pocas la belleza que tanto le preocupaba; son, quizá, palabras puras, pero asépticas, incluso amables -lo peor para una amante-).Las encerró en un sobre cerrado en el que escribió "Lo de Marga".  Lo conservó siempre.Leer lo que escribió dentro me ha hecho sentir un estremecimiento. 
No os dejo ningún enlace a nada de esto. Si os interesa, tendréis que buscar vosotros las últimas palabras que ella escribió en ese diario y  ese sobre que él guardó. 
Si no os interesa, no importa. Son asuntos privados que no sirven para el comentario de textos. No  hay información académica al cruzar la línea.

Digresión: lecturas no recomendadas.

Ese valioso tiempo no deberíais perderlo en otras cosas, pero... ¿en qué consiste  "perder el tiempo"?  Para quienes no me hacen caso y se siguen dedicando a leer lo que les da la gana, voy a subir este enlace que acaban de enviarme. 
¡Pues claro que hay leer lo que a uno le da la gana! (-Procuraré acordarme en clase: lo otro es deformación profesional.) 

video/el-hobbit-un-viaje-inesperado-trailer-en-castellano

EXAMEN DE SINTAXIS(3).


La sintaxis se evalúa de forma continua. Esta nota es la que marca la evolución de cada uno, de modo que si está aprobado este examen, están aprobados los anteriores. 
  • Para el estudio de este examen tened en cuenta la corrección del examen 2. El 1(or. simple) ya os lo dejé a vosotros. Y estudiemos un poco mejor las perífrasis verbales...
  • En las entradas anteriores, con la etiqueta de Sintaxis, tenéis los contenidos que hemos ido viendo de las sustantivas y las adjetivas. 
  • Los temas del libro de texto son el 3 (sintaxis de la oración simple y  or. coordinadas), 4 (subordinadas sustantivas y adjetivas) y el 5 (subordinada adverbial; es suficiente con lo que viene en el libro de texto). HAY PREGUNTA DE TEORÍA. Revisamos en clase algunas actividades. No dejéis de repasarlas.
  • Un esquema con los tipos y los nexos principales es lo que os di en la fotocopia. Aseguraos de que manejáis sin dudas la nomenclatura, los nexos y que sabéis ejemplificar con una frase modelo.
  • Para las subordinadas sustantivas os recomendé una página con una presentación elaborada pro Alfonso Sancho. De nuevo os subo un enlace a otra página suya. Interesa el final, el análisis. Conociéndonos, las primeras páginas no os van a gustar mucho. Vale, pero mirad la teoría que presenta. El análisis final sí os va a parecer claro, y eso es lo importante. Mirad bien, bien esas oraciones y practicadlas lo suficiente como para saber hacer otras de estructura similar ...Ya sabéis, se descarga una presentación:   Análisis de subordinadas con Infinitivo, Gerundio y Participio.
  • La sintaxis se estudia con lápiz y papel. Dedicadle todo el tiempo del que dispongáis, y buscad un poco más, con buen ánimo y tratando de hacerlo lo mejor posible. Tenéis  modelos resueltos en entradas anteriores. Haced las fáciles, que  las más difíciles no estarán en el examen. 
  • Un sitio por donde empezar: ¿sabéis analizar las oraciones número 5,6,8,10,11,12,16,29,30,31,33,38 de las 38 oraciones resueltas? De las 38, ¿qué números me recomendaríais dejar para otra ocasión?


Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre, poesía para disfrutar juntos en el teatro de Marbella..

Todo solucionado. Vamos nosotros. 15 de febrero.
 Premio Cervantes y Premio Nacional de Poesía. Un lujo.

                                     


Cuando estén ultimados todos los detalles lo comentaremos en clase.

Breve reseña biográfica y poemas de Antonio Gamoneda
                                                       Poemas. A. Gamoneda

Breve reseña biográfica y poemas de Juan Carlos Mestre:
                                                       Poemas. JC Mestre
Otra de sus otras facetas artísticas:  Cuaderno de Roma, de Juan Carlos Mestre


                              
                              

Y  la dirección de un  blog donde tenéis, además de poesía, enlaces a la página de los poetas y otros documentos interesantes. Quizá ya conocéis esta página y , si no, algo os sonará. Es de un muy querido amigo mío y vuestro:
http://niundiasinpoesiaguadalpin.blogspot.com/search/label/GamonedaAntonio

http://niundiasinpoesiaguadalpin.blogspot.com/search/label/MestreJuanCarlos

EXAMEN DE SINTAXIS(2). Imprimir, hacer según instrucciones y entregar.

Os adjunto un enlace a la hoja de examen. La hoja 1 es la del examen. La hoja 2 Y 3 SON de orientaciones para las respuestas. CONTROL DE SINTAXIS(2)
De todos modos, os subo aquí el modelo de análisis y su evaluación.

ANÁLISIS SINTÁCTICO. Criterios de evaluación. (5 oraciones, 2 puntos cada una)
Ejemplo a):  
Ese mecánico que ha entrado ahora dijo que podía arreglar la avería de tu coche.
1 punto:
Ese  mecánico  que ha entrado ahora      dijo     que podía arreglar la avería de tu coche
Det.     N         Prop.Sub. Adj de REL/     V                   Prop. Sub. Sustantiva/ C.D.
                             C. del Nombre.        ___________________________________
                      SN/ Sujeto.                                          SV/  Predicado.
Oración compleja cuyo verbo principal es DIJO. La función de CD es desempeñada por una proposición subordinada sustantiva de CD. Dentro del Sujeto, encontramos una Subordinada Adjetiva de Relativo en función de CN, con el pronombre relativo QUE, cuyo antecedente es “ese mecánico”. En cuanto a la modalidad oracional, son oraciones enunciativas afirmativas todas ellas. Sólo la proposición subordinada adjetiva es intransitiva.
1 punto:
a)  Prop sub adjetiva de relativo, introducida por el relativo QUE, cuyo antecedente es “mecánico”. Su análisis es el siguiente :             que                 ha entrado        ahora
                                           (ese mecánico)              V            S.Adv/CCT.
                                                SN/Sujeto                SV/Predicado
b) Prop. Sub Sustantiva /CD, cuyo transpositor es la conjunción QUE, que actúa como  nexo. El sujeto es la tercera persona del singular, él, que hace referencia a “ese mecánico”, el sujeto de la oración principal. El núcleo verbal es la perífrasis “podía arreglar”, perífrasis modal de posibilidad (PODER + INF.). A su vez esta perífrasis lleva un CD. El  análisis es el siguiente:  
    que         podía    arreglar             la      avería     de    tu     coche        Suj, omitido: él
   Nexo      V.aux.    V. princ.          Det.       N        E    Det.     N_
                  Perífrasis Verbal                                             T (SN)__
                                                        _____________SPrep/CN___
                                                                       SN/CD
                ____________________________________________
                                       SV/ Predicado

OTRA OPCIÖN:
Si te parece complicado para empezar, puedes hacer esta este análisi sin comentario. No restará puntuación si está completo y correcto,  aunque os recomiendo probar a elaborar un poco el comentario (no os restará puntuación, solo os servirá para practicar)

 Analiza la sigiente oración:
Ese mecánico que ha entrado ahora dijo que podía arreglar la avería de tu coche.
Ejemplo b)
1 punto:
Ese  mecánico  que ha entrado ahora      dijo     que podía arreglar la avería de tu coche
Det.     N         Prop.Sub. Adj de REL/     V                   Prop. Sub. Sustantiva/ C.D.
                             C. del Nombre.         ___________________________________
                      SN/ Sujeto.                                          SV/  Predicado.

1 punto:
 a)  Prop sub adjetiva de relativo, introducida por el relativo QUE, cuyo antecedente es “mecánico”. Su análisis es el siguiente :             que         ha entrado        ahora
                                         (ese mecánico)          V            S.Adv/CCT.
                                             SN/Sujeto                  SV/Predicado

b) Proposición Subordinada sustantiva /CD.
     que         podía    arreglar             la      avería     de    tu     coche        Suj, omitido: él
   Nexo      V.aux.    V. princ.          Det.       N        E       Det.     N_
            Perífrasis Verbal   Modal                                      T (SN)__
                                                        ______________SPrep/CN___
                                                                       SN/CD
                ____________________________________________
                                       SV/ Predicado

Selectividad. Instrucciones oficiales y modelos.


                                

Mis queridos y queridas alumnos y alumnas:

    En modo alguno quisiera causaros desazón o disgusto, pero creo que no está mal ir conociendo algunas cuestiones que habrá que mirar tarde o temprano. Para cuando tengáis un ratito libre, aquí tenéis el enlace a la página oficial de la Junta sobre la Selectividad de este año. Al final, ejemplos de exámenes con los criterios de evaluación, para que veais cómo tienen que corregir y puntuar  los correctores del examen. 
                              criterios_selectividad/lengua_castellana

Pero creo que os será útil tener información de todas las materias. En el siguiente enlace tenéis una tabla con todas las asignaturas. La primera cuadrícula trae el pdf que os ofrece las instrucciones para este curso; en los siguientes cuadros tenéis los exámenes de años anteriores, por si queréis ver el tipo de preguntas que más se repiten. 
Os recomiendo que lo veais cuando tengáis tiempo libre, sin agobio, y que le dediquéis un espacio corto de tiempo. No quisiera indigestiones con este tema, por favor. Os ofrezco la información para que la tengáis a lo largo de mucho tiempo, no para ver todo ahora.
                             
                                 SEL-Todas las materias

Modelos de análisis de oraciones subordinadas adjetivas de relativo.


Mejor que las oraciones resueltas, os recomiendo esta página de un profesor que ha alcanzado mucho prestigio entre el resto de compañeros y que ha sido recomendado en las reuniones de  selectividad: Alfonso Sancho Rodríguez. El nivel de la teoría que ofrece es bastante avanzado (en ocasiones, muy avanzado), pero  os voy a adjuntar un enlace en el que al final, donde presenta los modelos de análisis de las subordinadas adjetivas de relativo, sigue un sistema que creo que os gustará, porque va ofreciendo el análisis de la oración  por pasos, para que podáis ir viendo cómo se completa y cuáles son los elementos que debemos analizar primero. Yo creo que os gustará el planteamiento, por lo menos de la última parte.( Se descarga una presentación)
                                     Sub, Adj. de RELATIVO

LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...