Un viejo que leía novelas de amor. Introducción a la lectura. y al comentario crítico.


A modo de  breve guía de lectura, os propongo las siguientes cuestiones que se podrían destacar, además de otras que podéis aportar desde vuestra propia perspectiva, pues en esta lectura es muy importante vuestra posición personal.

Enfoque de la lectura:
Además de todos aquellos aspectos que cada uno de nosotros extraiga en su lectura individual, podemos leer este libro teniendo en cuanta dos cuestiones fundamentales:
1. La relación que establece cada personaje con la naturaleza. 
A partir de ahí, diferenciaremos grupos y actitudes contrapuestas que ayudarán a definir a los personajes y a clasificarlos.
2. La construcción del personaje protagonista: su mundo, sus lecturas, sus vivencias, sus sensaciones. Hay que estar abiertos a la posibilidad de que no podemos entender a fondo su posición, puesto que es un representante de otra cultura, de otro entorno, de otro espacio. Vamos a leer intentando aprender de él su visión del mundo. 
Tema:
La defensa del medio ambiente y el respeto por la naturaleza son temas de plena actualidad hoy día, pero en este libro hay un mensaje que escapa a la moda, a la actualidad, a la manipulación de los mass media. No busca el autor del libro, Luis Sepúlveda, tanto el mensaje político, social, partidista o alarmista como la reflexión del lector sobre la situación que plantea. El tema es la necesidad de preservar una naturaleza que muestra su extrema fragilidad ante los ataques desmedidos del "hombre civilizado". Recordadlo en una de las imágenes más significativas del libro por su valor simbólico: el río se lleva el último resto que quedaba de esa esencia de lo natural, lo mismo que lo arrastra todo.
Para entender mejor la sinceridad y el compromiso del autor  con este tema, quizá sea ilustrativo leer unas breves notas sobre sus actividades.  Figuran en el enlace adjunto a su nombre, al inicio del texto, o pulsa aquí )
Recursos:
En la literatura hispanoamericana surgen elementos de estructuración y construcción narrativa que sobrepasan los esquemas de la narrativa europea y norteamericana del siglo XX. Lo "sobrenatural" en nuestra cultura es "lo natural" en la cultura indígena de los pueblos sudamericanos, y su aparición en los textos crean un mundo paralelo que no era conocido ni resultaba familiar para los lectores. La literatura hispanoamericana y sus "elementos mágicos" supuso una verdadera sorpresa en la literatura del siglo XX. Hay otros textos y otros escritores donde esto se hace más evidente, pero podemos encontrar algunos rasgos claros en nuestra lectura de este libro:
El enfoque se hace íntimo y profundo, la reivindicación parte del fondo mismo de del "ser natural". La naturaleza se personifica en un ser todopoderoso; lo "mágico", lo sobrenatural para nosotros, no es lo sobrenatural en la selva. La naturaleza es un ser todopoderoso que actúa, que ataca, que castiga. Es diosa, madre, demonio. Es un animal, es la tierra, es el silencio. Por lo tanto, tiene voz, oído, movimiento.  Muy pocos hombres, cada vez menos, lo saben. Ya casi todos lo han olvidado. ¿Qué hombre se atreverá a enfrentarse a Ella? ¿Cuál es el modo correcto de enfrentarse a la Naturaleza para respetar su esencia y para sentirnos, de ese modo, respetables? ¿Qué naturaleza (con minúscula) conocemos nosotros? Os invito a proponer más interrogantes a partir de la lectura, y a buscar alguna respuesta.
Ya hemos citado al río, un recurso importante en esta obra. No desarrollo este aspecto, ya sabéis mucho, hacedlo vosotros que sé que lo haréis muy bien.
Las dos culturas:
Este punto de vista también debe estar presente en nuestra lectura.  No olvidemos ir reconociendo estos dos mundos y sus difíciles relaciones. Resulta inevitable descubrir el resultado. Somos parte de una civilización que conduce al exterminio de muchos de los tesoros que toca. Reflexionemos sobre esto, sobre su vigencia y sobre las consecuencias en el futuro. Está muy relacionado también con las vivencias personales del autor, que formó parte de un grupo de investigación sobre el impacto de la civilización en la comunidad indígena suhar (los jíbaros, reductores de cabezas), en Ecuador.  Un tema interesante para el comentario crítico.


Ninguna indicación más, no quiero ser demasiado conductista (que ya lo soy).
Solo os recuerdo que de este libro ya tenéis alguna referencia en entradas anteriores( recursos-y-repaso-de-algunas-cuestiones...); arriba, junto a la portada del libro, tenéis el enlace a la lectura, y aquí os dejo  unas imágenes de la película:      Un viejo que leía...


A ver qué os parece este libro y cómo se define vuestra posición ante esta visión del mundo. Será interesante conoceros un poco más...






DÍA DEL LIBRO, 23 de abril de 2012.

     
                      


 La lectura es puerta, camino, acceso, entrada. La lectura posibilita el conocimiento, permite aprender a lo largo de toda la vida, desarrolla al individuo como conocedor de la belleza, permite que sea creador de esa belleza, potencia criterios estéticos y éticos, permite el acceso a ideas y universos distintos, independientes del espacio y el tiempo. La lectura es fuente de experiencias y permite al individuo confrontar sus propias ideas con otras perspectivas y puntos de vista que pueden ayudarle a cambiar, crecer y mejorar.
 Quien escribe un libro os invita a entrar, probar, elegir, arriesgar, rechazar, caminar, soñar, vivir...LEER.
Hoy es el día del libro. Me gusta cómo lo celebran en  Cataluña, Sant Jordi: se regalan libros y rosas todo el mundo, niños y mayores, amigos y amantes, celebrando el afecto de unos a otros con el regalo más preciado, más simbólico: una rosa roja y un libro. El libro es considerado así una parte más del afecto. O así me gusta entenderlo. Pues, con afecto, dediquemos unos momentos a los mejores libros. Cada uno tiene el suyo propio, el que nos hace pensar, sentir, disfrutar. Pero hay libros que son patrimonio de la humanidad, son libros que hablan de todos nosotros.


Un libro: El Quijote. La Biblioteca Nacional nos ofrece esta magnífica versión interactiva.
                                  Biblioteca Nacional: El Quijote.
En el lateral tenéis enlaces de la Biblioteca a materiales curiosos relacionados con el texto.

Y antes que este, otro libro, el que se denomina "El libro", La Biblia. Dentro, pequeños tesoros de un valor incalculable. El poema de amor que inspiró a escritores de tantos y tantos siglos.... El Cantar de los Cantares. Os dejo un pequeño fragmento que me parece de los más hermosos (quizá os recuerde alguna de nuestras últimas lecturas: "nada hay nuevo bajo el sol"):
             
Capítulo 2: Cantar de los Cantares 2 ( La Biblia)

2 1 Yo soy el narciso de Sarón, el lirio de los valles. 
El Amado
2 Como un lirio entre los cardos 
es mi amada entre las jóvenes. 

La Amada
3 Como un manzano entre los árboles silvestres, 
es mi amado entre los jóvenes: 
yo me senté a su sombra tan deseada 
y su fruto es dulce a mi paladar. 

4 Él me hizo entrar en la bodega 
y enarboló sobre mí la insignia del Amor. 
5 Reconfórtenme con pasteles de pasas, 
reanímenme con manzanas, 
porque estoy enferma de amor. 

La apacible unión de los enamorados
6 Su izquierda sostiene mi cabeza
y con su derecha me abraza. 
El Amado
7 ¡Júrenme, hijas de Jerusalén, 
por las gacelas y las ciervas del campo, 
que no despertarán ni desvelarán a mi amor, 
hasta que ella quiera!


Visita del Amado al llegar la primavera
La Amada
8 ¡La voz de mi amado! 
Ahí viene, saltando por las montañas, 
brincando por las colinas. 
9 Mi amado es como una gacela, 
como un ciervo joven. 
Ahí está: se detiene 
detrás de nuestro muro; 
mira por la ventana, 
espía por el enrejado. 
10 Habla mi amado, y me dice: 
"¡Levántate, amada mía, 
y ven, hermosa mía! 
11 Porque ya pasó el invierno, 
cesaron y se fueron las lluvias. 
12 Aparecieron las flores sobre la tierra, 
llegó el tiempo de las canciones, 
y se oye en nuestra tierra 
el arrullo de la tórtola. 


13 La higuera dio sus primeros frutos 
y las viñas en flor exhalan su perfume. 
¡Levántate, amada mía, 
y ven, hermosa mía! 
14 Paloma mía, que anidas 
en las grietas de las rocas, 
en lugares escarpados, 
muéstrame tu rostro, 
déjame oír tu voz; 
porque tu voz es suave 
y es hermoso tu semblante". 


La oposición de los hermanos
Coro
15 Cacen a los zorros, 
a esos zorros pequeños 
que arrasan las viñas, 
¡y nuestras viñas están en flor!

Respuesta decidida de la Amada
La Amada
16 ¡Mi amado es para mí, 
y yo soy para mi amado, 
que apacienta su rebaño entre los lirios! 
17 Antes que sople la brisa y huyan las sombras 
¡vuelve, amado mío, 
como una gacela, 
o como un ciervo joven,
por las montañas de Beter! 


                                                                     
 FELIZ DÍA DEL LIBRO.


DÍA DE LA TIERRA 2012





La tierra. (Pablo Neruda.)

 LA tierra verde se ha entregado
a todo lo amarillo, oro, cosechas,
terrones, hojas, grano,
pero cuando el otoño se levanta
con su estandarte extenso
eres tú la que veo,
es para mi tu cabellera
la que reparte las espigas.

Veo los monumentos
de antigua piedra rota,
pero si toco
la cicatriz de piedra
tu cuerpo me responde,
mis dedos reconocen
de pronto, estremecidos,
tu caliente dulzura.

Entre los héroes paso
recién condecorados
por la tierra y la pólvora
y detrás de ellos, muda,
con tus pequenos pasos,
eres o no eres?

Ayer, cuando sacaron
de raíz, para verlo,
el viejo árbol enano,
te vi salir mirándorne
desde las torturadas
y sedientas raíces.

Y cuando viene el sueño
a extenderme y llevarme
a mi propio silencio
hay un gran viento blanco
que derriba mi sueño
y caen de él las hojas,
caen como cuchillos
sobre mí desangrándome.

Y cada herida tiene
la forma de tu boca.

Un solo día para recordar que somos responsables de conservar y cuidar nuestro planeta.
Esta es una de las presentaciones de la Tierra que más me han gustado.  Dedicad unos minutos a disfrutar de una imágenes impresionantes: El mundo desde el cielo

¿Qué será de nuestro planeta?  15 escritores de ciencia ficción nos ofrecen sus ideas sobre el futuro en la página  que os subo en este enlace, por si queréis entreteneros con sus hipótesis de futuro: 
                                          15 escritores de ciencia ficción

No olvidéis que los pequeños gestos pueden cambiar el mundo...
                               mafalda_cambiar_el_mundo

ORTOGRAFÍA. Las normas académicas: últimos cambios. Ortografía y Gramática.

                                                      


Os dejo este enlace en el que vienen explicadas y resumidas las últimas novedades en ortografía y gramática.

                             Últimos cambios en ortografía y gramática.

Es breve. Cuando tengáis tiempo, echadle un vistazo. A todos nos conviene tenerlo a mano.


 



Algunos de vosotros me habéis pedido algún material para mejorar la ortografía. En mi opinión, es práctico y ameno trabajar con el sistema que proponen en esta página:
                                               ORTOGRAFÍA INTERACTIVA
Se puede trabajar en diferentes niveles, pero a vosotros os recomiendo pasar directamente a las "frases con H,V,B" o lo que proceda. Pulsáis sobre la letra y elegís los últimos apartados, "Frases" y "Homófonas". No os vais a aburrir.
Creo que es un buen sitio también para hacer un repasito de morfología, así que os subo la página de inicio para que echéis una ojeada y que cada uno elija lo que necesite: http://www.aplicaciones.info/.


ÁNGEL GONZÁLEZ. "Son las gaviotas, amor"...


He estado revisando la entrada de ayer y no quiero dejar así la figura de Ángel González. Es cierto que su peso literario se centra en esa poesía, y en poemas como "Para que yo me llame Ángel González...", en el que reflexiona sobre el sentido de la vida, qué somos, de dónde venimos, para qué existimos. Es este:

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...

De ningún modo podría cuestionar su importancia y su grandeza, pero para mí hay un Ángel González imprescindible: el que es capaz de captar el momento de abstracción, el momento efímero del ensimismamiento, el placer de la contemplación, el disfrute de los sentidos en un instante inevitablemente pasajero, pero en el que parece que todo se detiene convirtiendo en algo eterno ese deleite. Entendedme: leed: sumergíos:

                                  "Bosque"

 

Cruzas por el crepúsculo.
El aire
tienes que separarlo casi con las manos
de tan denso, de tan impenetrable.
Andas. No dejan huellas
tus pies. Cientos de árboles
contienen el aliento sobre tu
cabeza. Un pájaro no sabe
que estás allí, y lanza su silbido
largo al otro lado del paisaje.
El mundo cambia de color: es como el eco
del mundo. Eco distante
que tú estremeces, traspasando
las últimas fronteras de la tarde.


"Son las gaviotas, amor".      


Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas.
Mar de invierno. El agua gris
mancha de frío las rocas.
Tus piernas, tus dulces piernas,
enternecen a las olas.
Un cielo sucio se vuelca
sobre el mar. El viento borra
el perfil de las colinas
de arena. Las tediosas
charcas de sal y de frío
copian tu luz y tu sombra.
Algo gritan, en lo alto,
que tú no escuchas, absorta.
Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas.



Estos son mis poemas preferidos. Quería compartirlos con vosotros. Sé que os gustarán.

Cuando Ángel González murió, leí bastante sobre este poeta en la prensa, todo grandes palabra y elogios de su obra. Pero un artículo que no recuerdo bien me llamó la atención. El autor del artículo recordaba que había visitado la feria del libro de Madrid un par de años antes y había visto una gran aglomeración de público en un estand, esperando que un famoso de la televisión les firmase su libro. Enfrente, en un estand mucho más pequeño, estrecho, solitario, casi oculto entre los libros, un hombre humilde esperaba por si alguien iba a pedir que él firmase una de sus obras, pero nadie fue. Aquel viejo solitario era Ángel González.
No vamos a  dejar hoy  su estand vacío. Dedicadle unos momentos, que leer al poeta es traerlo a la vida nuevamente. He seleccionado unos cuantos poemas más que os dejo aquí: Poemas de Ángel González.




COMENTARIO DE TEXTO. Intertextualidad en "Los girasoles ciegos".


Esta mañana hemos hablado en clase de  intertextualidad referida a Los girasoles ciegos. Venía a colación de nuestro breve acercamiento al teatro del siglo XX (ya os comenté qué sacrilegio me parece tener que pasar de ese modo tan por encima-que es tan por debajo- de tantas obras, autores, pensamientos, creaciones,... arte, cultura, historia, literatura...en pocos minutos entre examen y examen. Pero no sirve para nada quejarse, así que vamos).
Trataba de mostraros que es necesario tener presente que estos temas de literatura divididos en décadas, en géneros y en corrientes, no son partes distintas, sino pinceladas que conforman un todo, un cuadro que nos muestra una imagen muy real de la sociedad, de la vida. 
En nuestro recorrido por la narrativa, presentamos algunas técnicas de creación literaria que se incorporaron a la novela a partir de los años 40 en España. En  La Colmena, de Cela, se impone la técnica del contrapunto. En 1962, con Tiempo de silencio, las innovaciones encuentran su plasmación conjunta en la obra de Martín Santos. Pero creo que es con Camilo José Cela con quien se establecen más nexos. Pensemos en en Manuscrito encontrado en el olvido, el segundo relato de Los girasoles ciegos, aparecen elementos de construcción del texto que aparecían en La familia de Pascual Duarte, sobre todo en lo que se refiere a la suma de cartas y documentos externos a la narración en primera persona que sustenta el relato. Esta narración y su enfoque tienen su antecedente en el Lazarillo, el modelo perfecto de relato autobiográfico que pretende explicar, que no confesar -o al menos no confesar para pedir la absolución- cómo ha llegado al estado en el que se encuentra al lector de su historia. 
No es lo mismo intertextualidad que referencia literaria, aunque estén muy conectadas. Se hacen referencias literarias de este relato  a Góngora ("infame turba de nocturnas aves"), a Garcilaso, a Miguel Hernández, a Federico García Lorca. 
En la cuarta derrota creo que se mezclan intertextualidad y referencias literarias: por una parte, la estructura mantiene dos mundos paralelos, uno el de fuera, otro el de dentro de la casa, a un lado y a otro del espejo, como nos dice Lorenzo al contar su historia, también en contrapunto. ¿Cuál de los dos mundos es verdad? ¿En qué parte está el mundo real?   

                                                    

Sin embargo, no es solo un elemento estructurador, puesto que se explicita la cita o referencia literaria a Alicia en el País de las Maravillas y su autor, Lewis Carroll.

Otro aspecto en el que puede establecerse esta relación de intertextualidad es en el lenguaje.La preocupación por crear una prosa rica y original que ayude a la caracterización de los personajes era una de las cualidades del Lazarillo, o del Buscón, por poner otro ejemplo. Si Cela guarda buen cuidado de crear una riquísima prosa original llena de modismos, con una sintaxis que forma parte de la caracterización del personaje de Pascual Duarte, por ejemplo, Alberto Méndez hace gala de su dominio del lenguaje en todo el texto, especialmente en el cuarto relato, donde cada narrador aporta un registro lingüístico diferente, propio de su nivel cultural.

No voy a desarrollar más estos contenidos, porque solo quiero ofreceros este apunte que nos sirva de repaso a algunos aspectos de los que hemos comentado en clase. Y porque en realidad lo que quiero es mostraros una conexión de la prosa y la poesía en torno a uno de los temas que se desarrolla en Los girasoles ciegos. La poesía social y existencial de después de la guerra trató muchos aspectos de la contienda. La poesía de la experiencia, que es la corriente dominante en los 60, ofrece un punto de vista más íntimo y personal, el recuerdo de una vivencia que marcó hondamente a los autores. Quiero mostraros un poema que podría generar un relato como los que escribió Alberto Méndez. Es el poema "Ciudad cero", de Ángel González, donde nos cuenta su experiencia vivida cuando era un niño y la huella que dejó en él para siempre:

Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años —que eran
la quinta parte de toda mi vida—,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,
y el casi incomprensible
dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente,
el incendio
de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
—papeles y retratos
en medio de la calle...
Todo pasó,
todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar.


Es autobiográfico. Ángel González perdió a su padre cuando tenía apenas 18 meses. Uno de sus hermanos fue asesinado por la tropa franquista en 1936 y el otro tuvo que huir al exilio también por sus ideas republicanas. Su hermana, que era maestra, no pudo ejercer porque su familia pertenecía a esta ideología. Y, muy joven, estuvo a punto de morir al caer enfermo de tuberculosis; por este motivo pasó un largo tiempo apartado en un pequeño pueblo, donde ahondó en su afición literaria. No se sabe qué habría inspirado más a Alberto Méndez para un relato, si el poema o la vida del poeta...





El comentario de texto. Recursos y repaso de algunas cuestiones.

En el próximo examen de comentario de texto, os recomiendo que desarrolléis más todo lo referente a la valoración de las ideas del texto. Los girasoles ciegos es un libro que se presta a la reflexión personal sobre muchos aspectos, así que probaremos en clase a redactar algunas ideas para tener práctica a la hora de hacerlo

-*Los que ya hacéis bien el comentario, pasad al siguiente apartado. 
Os subo un enlace a esta  guía para el examen de comentario en selectividad. De una wiki que se llama "literarte" La hace la profesora MªJesús Alcántara Jiménez, tomando como referencia apuntes de Alfonso Sancho, un autor que ya hemos citado otras veces y cuya página contiene todo el material desarrollado de 2º de Bachillerato, con ampliaciones magníficas. A los que tenéis aún algunas dificultades con el tema, el resumen y la organización de ideas os puede resultar útil. (El comentario crítico que nosotros hacemos incluye algunos contenidos más). Trae un repasito de la estructura.

- ¿Queréis comentarios resueltos de Los girasoles ciegos? En esta página http://literachus.wikispaces.com/Comentario+cr%C3%ADtico he visto  que hay comentarios hechos de todas las obras que tenemos que leer. A ver qué os parecen. Quizá alguno se adapte a vuestro modelo ideal. De los que he leído, prefiero el de Bodas de sangre. Si me he saltado alguno interesante, comentadlo en clase para los compañeros. Los que me habéis entregado vosotros  están muy bien. Prefiero la mayoría de los vuestros.

- La mejor recomendación: prepararación previa de los comentarios de Selectividad. Puede ser una gran ayuda llevar trabajadas algunas ideas, algo ya pensado, para cada obra de las recomendadas. Ese es el magnífico  trabajo que ha desarrollado el profesor José Carlos Aranda y que nos ofrece en su blog. Fue muy amable con nuestra anterior referencia a su trabajo, y con esa confianza, me tomo la libertad de subiros sus recomendaciones para el comentario crítico en Selectividad de cada libro. Os pongo aquí unos enlaces directos a los enfoques de comentario de cada obra. No olvidéis repasarlos a finales de mayo... :
3. Enfoque de comentario para Los girasoles ciegos (ya lo tenéis en la entrada de introducción a la lectura)

Espero que estas páginas os resulten útiles para el próximo examen de comentario.

COMENTARIO DE TEXTO. "Los girasoles ciegos": 12 claves para la lectura y el comentario crítico.

Leído el libro, convendría considerar algunos aspectos comunes para el comentario crítico de cualquier fragmento, y para ello he elaborado una guía que os subo a continuación.

LOS GIRASOLES CIEGOS. DOCE CLAVES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO.
                                                     
                                                           Sara Sánchez García. 8/4/12
                                                                                  (Aula210.blogspot.com)

1. CONEXIONES  ENTRE LOS  RELATOS.
Como se habrá comprobado tras la lectura, los personajes principales aparecen en dos de los cuatro relatos que componen el libro.
                          
Relato 1  ------------------>
 Relato 3

Capitán Carlos Alegría
(protagonista)
El Rorro (Carlos Alegría)
(personaje secundario, uno de los presos  de los que habla Juan Senra)

Francotiradores que Carlos  Alegría cita en su informe
Eugenio Paz, francotirador (16 años), preso en la misma galería,  última resistencia contra el ejército y los tanques, condenado a muerte.

 General Casado, republicano que se rinde y entrega Madrid a los nacionales. Habló con el capitán Alegría al rendirse.
 El general  Casado era el objetivo que debía eliminar  Juan Senra para evitar o retrasar la rendición                                                                 


Relato 2   ---------------->
Relato 4

Elena, joven embarazada que muere  en la sierra al dar a luz mientras huía.
Elena es hija de Elena y Ricardo; sus padres tienen la esperanza de que haya logrado huir a Francia.

Eulalio Ceballos, autor del manuscrito, pareja de Elena.
 Eulalio es el joven poeta del que se dice que escribía en Mundo Obrero , con el que se fugó Elena.                
 * Relato 4. Uso de nombres y apellidos.Los niños.
   Lorenzo, hijo de Elena y Ricardo, habla de sus amigos, otros niños. Adquieren casi un valor simbólico.  Luis, hijo del carbonero, tiene un hermano mayor llamado Juan, aunque Lorenzo no lo recuerda con claridad. Coinciden los nombres de los hermanos Juan y Luis, en el relato 3 (Juan es el mayor aquí también, pero no son los mismos personajes). 

2. PERSONAJES MARCADOS. DESCRIPCIÓN DE CARACTERES.
Los personajes que van a morir son descritos como seres sin color, seres transparentes. “Quizás la muerte sea transparente”, “sencillamente, ha perdido todos los colores”, referido a Elena, en Derrota 2, Ricardo, que va perdiendo poco a poco el color y se va degradando (derrota 4), Carlos Alegría, o el padre de Silverín (p.137, derrota 4). Se describe también su degradación física, perceptible a todos los sentidos.


3. YA ESTÁN MUERTOS. ( Y LA CONSECUENTE DEGRADACIÓN FÍSICA.)
Juan Senra lo dice, “Estoy muerto” (p.99), lo piensa de Eugenio Paz, mientras le habla (p.82), lo repite todo el tiempo el autor del manuscrito en la derrota 2: el niño que nace está muerto, él está muerto, la certeza es total. Ricardo no vive, su hijo repite que murió, y Carlos Alegría, renacido en la muerte, no logra vivir su segunda vida, la sufre como un muerto viviente hasta que pone fin a ese préstamo que no quiso recibir.
La degradación física de los personajes es un síntoma evidente: todos van consumiéndose, apestan, se pudren. Los personajes son conscientes de esa degradación y la ven como algo inevitable, como una consecuencia, no una causa de la muerte.


4. EL SUICIDIO.
Activo o pasivo, en todos los relatos, frente a la negativa de tomar partido o como escape al miedo y al horror de la guerra.


5. FUSIÓN ENTRE VÍCTIMAS Y CULPABLES.
Reflexión final sobre los soldados que hace Carlos Alegría, los que volverán y convivirán con los vencidos, siendo vencidos también por la situación, y a los que dice “Soy de los vuestros”,  o las palabras de Eulalio Ceballos sobre “quien los encuentre” (p.41), víctimas o culpables, da igual el bando, o Eugenio Paz, víctima y culpable que no llega a identificar el conflicto como algo real debido a sus 16 años, y lo ve como un juego que ahora ha perdido. No habla de enemigos, habla de “los contrarios.” Quizá por eso se apellida Paz. No fue consciente de la guerra.


6. RECURSOS LITERARIOS DE LA MEJOR LITERATURA CLÁSICA.
A) Manuscrito encontrado. Es un recurso clásico, un tópico de la literatura utilizado por Cervantes.( Relato 2, fragmentos del relato 1).
B) La carta a un superior al que se explica un comportamiento para requerir perdón o comprensión. Es un recurso utilizado en El Lazarillo. Se emplea en el relato 4 para aportar el punto de vista del diácono.
C)Los informes, las cartas, la nota del editor del relato 2,... Los textos escritos aparecen en todos los relatos como elementos de construcción del relato. Son elementos claves de la estructura.


7. ESTRUCTURA DE PUNTO DE VISTA MÚLTIPLE.
Es un recurso de la literatura actual que se completa con los citados anteriormente. El punto de vista múltiple se consigue tanto por los distintos narradores, como en el relato 4, como por los documentos  escritos que se aportan.
El mejor ejemplo podemos verlo en la construcción de la figura de Carlos Alegría, el Rorro, entre los relatos 1 y 3.


8. LA ESCRITURA COMO ESCAPE, COMO NEXO CON LA VIDA. REFERENCIAS LITERARIAS.
Los personajes escriben para sentirse vivos (Eulalio, en el 2º relato, en su cuaderno, en las paredes, Ricardo, en el 4º relato, en sus traducciones, para sentirse útil, vivo, Juan, en el relato 3º, para sentir cerca de su hermano). Hay “cierto parecido entre la escritura y las caricias, entre las palabras y el afecto, entre la memoria y la complicidad” (p.78, 2ª derrota). Las referencias literarias a Garcilaso, Góngora, Miguel y Federico, se acumulan cuando la voz principal es la del joven poeta, en la 2ª derrota. Son otro elemento importante en la 4ª derrota, especialmente la relacionada con la obra de  a Lewis Carroll. Intertextualidad.


9. ADECUACIÓN DE LOS REGISTROS LINGÜISTICOS A LOS PERSONAJES.
El uso del lenguaje es otro elemento de caracterización de los personajes. Adquiere especial relevancia este recurso en la 4ª derrota, con el contraste entre el escrito del hermano Salvador y las intervenciones de Lorenzo y el narrador en 3ª persona o la reproducción de conversaciones en estilo directo.


10. REIVINDICACIÓN DE UNA GENERACIÓN PERDIDA.
Reivindicación de una generación de jóvenes (18 años de Eulalio Ceballos, que se unió al bando republicano con 16, 16 años de Eugenio Paz), de universitarios (como Carlos Alegría, Juan Senra), poetas, intelectuales, que perdió toda esperanza y sólo encontró la muerte como salida. Son destacados  del conjunto, además de profesores, oficinistas, agricultores y gente pacífica  que vive el conflicto sin entender muy bien  lo que les está ocurriendo.


11. LA HUIDA DE LA REALIDAD. SE CUESTIONA LA VERDAD Y LA REALIDAD.
A veces la realidad es como un juego de espejos similar al de Alicia en el País de las Maravillas cuando el punto de vista es el de un niño, Lorenzo en Los girasoles ciegos, que ha aprendido a vivir las dos realidades de un lado y otro de su vida dentro y fuera de la casa. A veces como una reflexión existencial que niega la realidad y cuestiona la verdad, como le ocurre a Juan en El idioma de los muertos, o como una duda existencial que ha arrastrado a Carlos Alegría a abandonarlo todo.


12. FRACASO, DERROTA.  ES INÚTIL LA NEGATIVA DE LOS PERSONAJES A ACEPTAR LA IDEA DE LAS DOS ESPAÑAS.
Aunque Carlos Alegría se obstina en cruzar la frontera “que parte a España en dos mitades” como “otra forma de ignorar lo que separa, de querer estar siempre en los dos lados (p.34, derrota 1), no existe ninguna posibilidad.  ”Todo  ha sido inútil porque no era verdad el punto de partida. Hagas lo que hagas siempre tendrás a la mitad de tu gente en contra” (p.95, derrota 3).  Se emplea con rotundidad la palabra “Derrota” como presentación o definición de cada historia, de modo que no quede lugar para la posibilidad de un final feliz en ninguno de los casos expuestos, aunque el protagonista pertenezca a un bando o a otro. Como en el concepto de “intrahistoria” de Unamuno, la historia de un hombre nos cuenta la Historia, la nutre, la explica, la hace. Todas las derrotas  son una derrota. La Derrota. Y son parte de una guerra: La Guerra Civil.

Desde esta reflexión, podemos justificar la interpretación de que el mensaje último del libro es que la Guerra Civil fue una terrible Derrota.


PARA LA VALORACIÓN: 
ENFOCA ESTOS TEMAS TRATANDO DE RELACIONARLOS CON SITUACIONES ACTUALES DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN, COMO EL MALTRATO INFANTIL, LA VIOLENCIA DE GÉNERO, LA GUERRA HOY EN SIRIA, LA REPRESIÓN POLÍTICA, LA FALTA DE LIBERTADES, EL MIEDO COMO INSTRUMENTO DE REPRESIÓN,... EN GENERAL, CON LA VIOLENCIA COMO SISTEMA DE CONTROL. ESTE ENFOQUE ESTÁ SIEMPRE VIGENTE (DESGRACIADAMENTE) Y TE PERMITE ACTUALIZAR Y APLICAR A LA REALIDAD CUALQUIER TEMA ELEGIDO.

Un enlace al documento para imprimir.
LOS GIRASOLES CIEGOS. 12 claves para la lectura y el comentario crítico.



Espero que os sea útil y podáis emplear algunos de estos elementos en vuestros comentarios.



LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...