COMENTARIO DE TEXTO D JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,II. Baladas de primavera (1907) y Animal de fondo(1949). Evolución del uso de las imágenes en su poesía.

Ya sé que estáis muy agobiados con los exámenes, pero de todos modos os voy a subir este video que me ha recomendado mi compañera de Departamento, por si alguien se anima. Dibuja muy bien el contexto socio-cultural y aquí podéis saber muchas cosas de él. Es otra forma de estudiar a un autor. Quizá más amena.
(Aviso que es un poco largo, pero no se pierde el tiempo: luego no cuesta nada estudiar la teoría sobre el autor.)

Creadores del siglo XX. Juan Ramón Jiménez.

Y os ofrezco algunas aportaciones más para el comentario.

En la entrada anterior nos centramos en la segunda etapa y en su concepto de poesía pura, desnuda de artificio. Veamos algunos aspectos de las otras etapas, centrándonos en un aspecto de su retórica: la evolución en el uso de la sinestesia y la metáfora en todas sus formas, desde la metáfora pura a la imagen visionaria. Empecemos por la primera etapa:

BALADAS DE PRIMAVERA(1907)
Uno de los aspectos que no podemos olvidar de JRJ es su tratamiento de lo popular. Siendo un poeta culto y refinado, es el crisol a través del cual la tradición reaparece cristalina, hermosa, nueva. También en lo popular busca la belleza, y crea figuras únicas en sus Baladas de Primavera(1907). como la en el poema Mañana de la cruz. (No he encontrado la versión que hacen de esta canción creo que Lole y Manuel. Una pena, porque creo que es una interpretación magnífica de este poema). Figuras como "Dios está azul" o "¡Y la mañana de luz me traspasó!"  anuncian ya la complejidad y la fuerza de las metáforas del 27. Pero en este sentido lo que más nos interesa es la sinestesia (al final de este enlace hay un repaso de las figuras básicas, por si a alguien le interesa, muy resumido).  Fijaos en este poema del mismo libro:
                      
                         Balada  del poeta a caballo.
¡Qué tranquilidad violeta
por el sendero a la tarde!
  A caballo va el poeta…
¡Qué tranquilidad violeta!
La dulce brisa del río,
olorosa a junco y agua,
le refresca el señorío…
La brisa leve del río.
A caballo va el poeta…
¡Qué tranquilidad violeta!
Y el corazón se le pierde,
doliente y embalsamado,
en la madreselva verde…
Y el corazón se le pierde.
A caballo va el poeta…
¡Qué tranquilidad violeta!
Se está la orilla dorando.
El último pensamiento
del sol la deja soñando…
Se está la orilla dorando.
¡Qué tranquilidad violeta
por el sendero, a la tarde!
A caballo va el poeta…
¡Qué tranquilidad violeta!
 Baladas de primavera era, inicialmente, un título para una obra más amplia en la que se integraría Platero y yo.  Podemos destacar cuatro características de este libro: 

  •  la importancia de la musicalidad;
  •  la valoración de lo popular y tradicional;
  •  el carácter "campestre" de los poemas
  • las gamas de color.
Estas características las podemos comentar analizándolas en campos semánticos del sonido, del color, de los elementos naturales.

La primavera de Moguer tiene gran importancia: el libro describe  un ciclo completo de primavera a primavera, que adquiere valor simbólico, emblemático: es un símbolo de vivencias personales del poeta que recrea el tiempo perdido de la infancia feliz y la juventud...
Se centra en estos temas:
• el espacio textual: Moguer y sus contornos, la campiña moguereña;
• el tiempo: la primavera, matizada según el concreto momento del ciclo de cada día;
• el amor, la sensualidad y el erotismo;
• las costumbres y la vida del pueblo;
• la naturaleza : contacto e intercambio con la fauna y la flora;
• el sentimiento del poeta.
Estos grandes temas, al ser llevados a lo concreto en el poema, son tratados con un cuidado especial y nuevo, tratando de emplear los resursos estilísticos que destaquen lo sensitivo: se logra a través de las sinestesias: tranquilidad violeta,.../ La dulce brisa del río, olorosa a junco y agua, le refresca el señorío… / Y el corazón se le pierde, doliente y embalsamado,.../ Se está la orilla dorando. El último pensamiento del sol la deja soñando…


Como vemos, en este poema tenemos un claro ejemplo de este recurso que es el precedente de las imágenes visionarias de la Generación del 27, basadas en conexiones emotivas, que buscan causar algún tipo de emoción a través de los más variados recursos, pero sobre todo de la sinestesia, pues se trata de llevar el surrealismo, la intuición, lo irracional, en suma, a la metáfora, transformándola y enriqueciéndola como nunca hasta ahora, incluso rompiendo los cánones de belleza tradicionales. Carlos Bousoño, poeta y crítico literario, clasifica las metáforas del 27 en tres tipos en su examen de la poesía moderna y de las distintas clases de sustitución metafórica. Este examen prescinde de «los distingos tradicionales entre imagen, metáfora, comparación o símil, y distingue en el moderno fenómeno imaginario «tres ramas o clases de metáforas que se diferencian por su configuración: imágenes visionarias, visiones y símbolos»- dice Bousoño.

En clase habéis puesto un ejemplo muy claro y preciso sobre otro fenómeno relacionado con la metáfora: El pensamiento filosófico también estudia las metáforas utilizadas para el conocimiento de verdades profundas y ,difíciles de expresar adecuadamente, como las que empleó Platón. Hemos hablado sobre la alegoría del SOL como la luz del conocimiento en la explicación de su teoría de las ideas. Y es que  LA METÁFORA  es el recurso retórico con más variaciones, evoluciones y tipologías con los que cuenta la literatura, que no es más que una vía para el conocimiento.

Este desarrollo de la metáfora nos sirve para entender la evolución de la poesía de Juan Ramón Jiménez desde su primera etapa a la tercera. Esta complejidad de la metáfora, y la evolución en su poesía, es lo que tenemos que destacar en sus últimos poemas. Desde este enfoque analizaremos el símbolo del dios deseado y deseante. Una de las claves para su análisis es hacer el ejercicio que os he propuesto en clase: leed la antología y buscad las definiciones que se hacen de ese dios, ahí están las claves. Y este concepto también tiene su propia evolución: 

En El otoñado aún no se identifica con Dios, pero él se define como si su dios se definiera. Es un todo "Estoy completo de naturaleza"  "contengo lo grande elemental en mí (la tierra, el fuego, el agua, el aire), el infinito". En éll  se contienen todos los sentidos ( "luz, olor, son, sabor, tacto"). Este poema de endecasílabos blancos lo publica en 1946. En 1949, en Animal de fondo, este concepto se funde ya con la "conciencia toda", " ...dios deseado; esa conciencia toda que eres tú "( en"No sólo estás entre los hombres"). Esta conciencia de sí mismo, de su poder al haber logrado tan alto dominio de los nombre y del conocimiento de la esencia de la Belleza (que reside en los nombres), le permite el dominio del lenguaje y el dominio del concepto. Trata de expresar su plenitud y su perfección en el círculo perfecto que componen todos los elementos de su poesía en un poema casi místico: "Todas las nubes arden". Como vemos desde el título, recurre a la sinestesia, a la imagen visionaria ya, para expresar esta sensación que no puede ser expresada con los recursos tradicionales. En "Soy animal de fondo" se insiste en esta identificación, en este proceso de fusión en el que trata de aprehender  lo eterno, lo infinito.


Ahora tenéis elementos para comentar aspectos de todas las etapas, y algunos elementos concretos  que podéis usar para el análisis de recursos y evolución tanto del contenido como de la forma. A ver si conseguimos buenos resultados en el examen. Ánimo, que cada vez lo hacéis mejor.

(Os subo esta entrada y la anterior (anexa al final) en documento word por si alguien quiere imprimir alguna parte ENLACE Evolución de las imágenes poéticas en JRJ)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...