Volvemos al comentario de poesía. No es lo mismo que el comentario que hemos hecho de textos periodísticos. Un breve repaso: Recordad que en el tema normalmente nos referiremos al "yo poético", que suele aparecer como eje del poema desde un punto de vista directo o indirecto. En el resumen, que a veces tiene una extensión similar a la del tema (dos o tres renglones), tratamos de ceñirnos a los elementos del poema, pero retomando la idea principal. La organización de las ideas es coherente con este enfoque, y marcaremos los versos o estrofas que consideremos que forman cada parte (Podéis verlo en entradas anteriores referidas a Machado).
Vamos pues con Juan Ramón Jiménez. Sólo algunas cuestiones para que tengáis en cuenta:
1. Antecedentes de la simbología de Juan Ramón Jiménez. Como este tema parece que no lo veíasi muy claro en vuestras guías de lectura, he escrito un pequeño artículo en el que podéis ver de dónde proceden algunos símbolos, que considero que tienen mucho que ver con los simbolistas franceses, y especialmente con Mallarmé:
2. Juan Ramón Jiménez describe su concepto de poesía pura en su obra. Veamos algunos poemas donde relaciona este concepto con los símbolos anteriores (recordad sus licencias ortográficas, que no quiero confusiones...):
a)INTELIJENCIA, DAME…
Intelijencia, dame
el nombre esacto de las cosas!
Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Intelijencia, dame
el nombre esacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!
Eternidades, 1918.
b)POESÍA
Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Eternidades, 1918.
c)EL POEMA
¡No le toques ya más,
que así es la rosa!
Piedra y cielo, 1919.
En el primero, se renuncia al romanticismo de la primera etapa y se recurre a lo intelectual como fuente fiable para la construcción poética, para la búsqueda de la exactitud de la palabra que debe capturar la esencia de las cosas. La estructura métrica es característica de JRJ, con predominio de endecasílabos y heptasílabos buscando la sonoridad pero sin sujetarse a esquema métrico. Conecta con lo tradicional por la estructura en la que se mantiene un concepto similar al estribillo, propio de composiciones como el villancico tradicional, recurriendo al paralelismo como estructura sobre la que se construye el poema.
El segundo es menos aséptico, menos abstracto. La personificación de la poesía constituye casi un tópico en la literatura, y este recurso sirve al poeta también en su nuevo camino. Nos define las cualidades que debe tener la poesía pura. Si analizáis los campos semánticos de los sustantivos y los adjetivos que aparecen, tendréis todas las claves del concepto. Fijaos que es el Yo poético el personaje que habla describiendo a su amada Poesía y su proceso amoroso.
El tercer poema es un ejemplo de desnudez. Todo sobra, salvo el nombre, salvo el concepto en sí. La rosa es la poesía, la belleza, el concepto poético.¿Qué necesita sino ser nombrada para ser? Todo reside aquí en el poder evocador del nombre. Nombrar provoca en la "intelijencia" del lector un todo. Lo pocos lectores para los que escribe JRJ (" a la minoría siempre") participan con él en este proceso de evocación y concreción.
3) Breves apuntes para el comentario crítico de un poema:
Álamo blanco en Belleza (verso) 1917-1923. Nueva
versión ampliada en Canción, 1936.
Arriba canta el pájaro
y abajo canta el agua.
Arriba y abajo,
se me abre el alma.
¡Entre dos melodías, 5
la columna de plata!
Hoja, pájaro, estrella;
baja flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,
la columna de plata! 10
¡Y tú, tronco ideal,
entre mi alma y mi alma!
Mece a la estrella el pájaro,
a la flor mece el agua.
Arriba y abajo, 15
me tiembla el alma.
Comentario:
Tema: La naturaleza materializa el concepto de belleza que el poeta trata de aprehender en su poesía.
Poesía= Belleza.
La naturaleza es el vehículo en el que se funden estos conceptos.
El alma del poeta se funde con la belleza de la naturaleza.
El cuidado en el uso del verbo es exquisito: canta,canta...se abre...mece,mece. Es un ejemplo de búsqueda de la perfección formal.
El nombre y la acción de nombrar son los ejes conceptuales.
No podemos reducir a simple enumeración la acción de nombrar en JRJ. Es un ejercicio de selección y voluntad de presencia. Sólo está lo que debe estar, lo que conforma la esencia de la naturaleza contemplada. Esta contemplación honda, desde la esencia de los nombres que dan ser a los elementos, son la vía que conduce al poeta a la fusión con los elementos contemplados, haciéndose partícipe de la belleza misma a través de su poesía. Es fundamental, por tanto, el análisis de los campos semánticos en la poesía de JRJ. En este poema los sustantivos que aparecen son estos y en este orden: pájaro, agua, alma, melodías, columna - pájaro, estrella, flor,raíz,agua - conmociones,columna,tronco,alma,alma - estrella,pájaro, flor, agua, alma. La repetición de estos nombres dota de sentido y musicalidad al poema, subrayando todo aquello que quiere que resalte limpiamente, sin obstáculos gramaticales. La adjetivación, escasísima en esta búsqueda de la esencia que sólo aporta el sustantivo, está presente con estos términos: ideal y de plata(dos veces), referidos todos a la columna o tronco, ese vínculo total que es el alma.
El poema ha sido depurado en sucesivas versiones, y esta es la última, la que ofrece menos palabras, seleccionadas una a una, eliminadas y escogidas por el poeta. Es un ejercicio intelectual y emocional, una literatura interiorizada que pasa por la criba rigurosa del difícil concepto de poesía pura de JRJ.
4) Actividad:
Después de leer estos apuntes que os he dado, creo que podéis hacer vuestra propia aportación a la lectura de la antología poética que hemos seleccionado de Juan Ramón Jiménez. Os propongo la siguiente actividad: Lectura del siguiente poema y comentario de alguno de sus aspectos. Vale cualquier tipo de comentario, desde su estructura, a sus recursos (como los campos semánticos), su relación con su poética, la ideología, el concepto poético, un comentario del tema, un resumen o, eso que se os da tan bien, vuestra valoración crítica. Redactadlo (tan bevemente o tan extensamente como queráis) y entregadlo en la semana de vuelta de vacaciones (antes del examen del viernes, claro):
Después de leer estos apuntes que os he dado, creo que podéis hacer vuestra propia aportación a la lectura de la antología poética que hemos seleccionado de Juan Ramón Jiménez. Os propongo la siguiente actividad: Lectura del siguiente poema y comentario de alguno de sus aspectos. Vale cualquier tipo de comentario, desde su estructura, a sus recursos (como los campos semánticos), su relación con su poética, la ideología, el concepto poético, un comentario del tema, un resumen o, eso que se os da tan bien, vuestra valoración crítica. Redactadlo (tan bevemente o tan extensamente como queráis) y entregadlo en la semana de vuelta de vacaciones (antes del examen del viernes, claro):
El nombre conseguido de los nombres (Dios deseado y deseante)
(Animal de fondo), 1949)
Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza.
Yo he acumulado mi esperanza 5
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía.
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, 10
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado,
el mar que yo decía, mas no duro, 15
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.
Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un 20
dios.
El dios que es siempre al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres. 25
NOTA: Recordad que todo lo que hay en esta entrada es para vosotros, para que hagáis uso de todo esto en vuestro comentario. Cualquier modo o enfoque sirve, pero si no sabéis cómo empezar o cómo enfocarlo, no se trata de que lo copiéis literalmente, pero podéis emplearlo en vuestros escritos. Para eso estamos.
(Los que hayáis acabado vuestra guía de lectura de JRJ podéis enviármela al correo).
(Los que hayáis acabado vuestra guía de lectura de JRJ podéis enviármela al correo).