EL TEXTO PERIODÍSTICO. Subgéneros.


INTRODUCCIÓN. LA FUNCIÓN DEL PERIODISMO. 


 

  • El periodismo tiene una función fundamental en el desarrollo de las sociedades. Solo la democracia garantiza la libertad de prensa, y en cuanto esta se ve comprometida por intereses económicos o políticos, son los ciudadanos los que ven restringido uno de sus derechos fundamentales: el derecho a la información.
  • No obstante, el auge del periodismo se centra en las grandes guerras mundiales, especialmente en la 2ªGM, donde el control de la información se convirtió en un arma poderosa. También hoy en día, hay que estar atentos a la manipulación y a los intereses espurios que pueden ocultarse en las fuentes de información (por eso se le llama "el cuarto poder").
  • En cuanto a los elementos de la comunicación en el periodismo, el emisor de la información puede ser muy diverso (periodistas, agencias, ciudadanos) y emplear distintos canales (periódicos, TV, blog, twitter, revistas,...). El mensaje debe ser claro, conciso y correcto; el código (lengua) debe usarse en un registro formal, estándar, con un vocabulario culto. El contexto comunicativo puede ser también muy diverso, desde una emisión masiva (mass media) hasta un contexto privado, en casa, donde nos informamos a través de internet, TV, o en el coche con la radio. Hoy en día, la información está en todas partes. El receptor puede ser "el gran público", para el que se buscan formatos específicos, o bien el individuo, cada uno de nosotros.

 PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS.  Esquema.


 a) INFORMATIVOS: noticia, reportaje y entrevista.
b) DE OPINIÓN: el editorial, artículo, columna, carta al director.
c) MIXTOS: la crónica y la crítica*.

* La crítica es consid género de opinión en algunas clasificaciones. Esto se debe a que predomina la visión subjetiva.

 

A) SUBGÉNEROS INFORMATIVOS


Características:

1) Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad. 
2) Predominio de la narración y la descripción.
3) Estructura anticlimática o de pirámide invertida

 Tipos:

1.- NOTICIA: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.
- Estructura de la noticia: Estructura decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida.
·         Titulares (antetítulo -opcional-, titularsubtítulo -también opcional-)
·         Lead, sumario entrada: Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
·         Cuerpo. Desarrollo de la información.
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad (uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, denotación), registro lingüístico estándar-culto,  sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

      2.- REPORTAJE: Sigue la estructura de la noticia, con mayor amplitud. Objetividad. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos. Puede incluir gráficos e imágenes.
- Características: -Suelen aparecer citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica. Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa.
3.- ENTREVISTASe utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. Las entrevistas pueden ser de dos tipos, según se centre en el interés suscitado por una persona o por un tema: a) biográfica en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares… b) informativa donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.

  *NOTICIAS EN INTERNET.

Internet ha revolucionado el mundo de la información. La globalización es un proceso que también permite compartir en la red cualquier noticia desde cualquier lugar, en el momento en el que ocurre. Esta simultaneidad es una nueva característica de las noticias actuales. Por otra parte, está llegando a ser algo habitual que los ciudadanos se conviertan en reporteros ocasionales, aportando imágenes que captan en sus móviles y que se transmiten por YouTube o a través de las TV del mundo. Lamentablemente, internet también se convierte en una vía de comunicación para el desarrollo de actividades delictivas y para la manipulación ideológica, por lo que los ciudadanos deben formarse adecuadamente en su uso y desarrollar una actitud crítica ante los contenidos que les ofrecen.

B) SUBGÉNEROS DE OPINIÓN.


Características:

1) Estructura libre (analítica, sintética, encuadrada, paralela,... pero puede no ceñirse claramente a estos modelos) para destacar y subrayar la tesis.
2) Externamente se organizan en párrafos- de número variable- que se organizan en tres partes: introducción  (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos...), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión que cierra el artículo de opinión
3) Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y, sobre todo,  la argumentación (ténganse presentes los distintos tipos de argumentos: citas de autoridad, ejemplos, afirmaciones generalizadoras, frases de saber popular, argumento ad hominem, argumento. ad baculum, datos, cifras)
4) Se intenta persuadir al receptor por lo que suele predominar la función conativa o apelativa. También están presentes la función expresiva, a veces la poética (por el uso de recursos).
5) Riqueza de recursos lingüísticos y literarios, abundantes metáforas, comparaciones; uso de coloquialismos y de recursos que incluyan al lector en la argumentación de la tesis.

Tipos:

1.- EL EDITORIAL: No aparece firmado. Reflexión valorativa. Finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Sigue una estructura argumental. Ofrece conclusión e incluso soluciones o expectativas.
2.- ARTÍCULO: Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas. Existen distintos tipos: artículos de opinión, de costumbres (carácter literario), con diferentes extensiones. El autor siempre firma su escrito. Actualmente, es común que escritores famosos colaboren con sus artículos en prensa de forma habitual: Arturo Pérez Reverte, Manuel Vicent , Elvira Lindo, Maruja Torres, pero también otros personajes conocidos de diferentes ámbitos, como políticos, economistas, filósofos, directores de cine, todos ellos de reconocido prestigio.
3.- LA COLUMNA Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Publicación periódica en el mismo espacio. Firmado por el autor. Puesto que es breve, trata de impactar al lector con recursos literarios y expresiones a los que se suma la ironía, los coloquialismos e incluso vulgarismos, siempre sobre temas de máxima actualidad.
4.- CARTA AL DIRECTOR: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única participación posible del público en el periódico, y esta es relativa, puesto que el equipo de redacción decide qué cartas serán publicadas y cuáles no., e incluso pueden modificar su extensión. Debe ir siempre firmado.  

 *EL BLOG
Actualmente, los colaboradores de los periódicos publican sus artículos y columnas en sus BLOGS personales. (El País.es OPINIÓNEl Mundo OPINIÓN). Algunos escritores publican libros en los que recopilan una selección de sus artículos, como Antonio Muñoz Molina en La vida por delante.

 
C) SUBGÉNEROS MIXTOS.

Mezclan los elementos informativos con la valoración personal:

 1. Crónica: Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona con información directa de un acontecimiento. Se diferencia de la noticia o el reportaje por su valoración subjetiva.  Aparece firmada. Voluntad de estilo por parte del emisor.
Si esta valoración de los hechos es realizada por una persona ajena al suceso, se denomina noticia-comentario, que es una modalidad muy usada en la prensa actual (por ejemplo, los "tertulianos" de un programa de televisión).
2. La crítica: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate. La crítica se incluye en varias clasificaciones en el subgénero de opinión.

  EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.

 
Rasgos lingüísticos inadecuados:
a)    Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.
b)   Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: lightleasingholding, apartheidel tema a tratarpersonación por acto de presencia...
c)    Generalizacionesde fuentes bien informadastoda la prensa recoge la información.
d)   Creación de  palabras nuevaseuroescéptico, telebasura...

Rasgos morfosintácticos:
 
a)    Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
b)    Abundancia de la voz pasiva.
c)    Tendencia a colocar el sujeto al final.
d)    Mezcla del estilo directo e indirecto.
e)    Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismosA + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir.
f)     Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas.
g)    Supresión de preposiciones: Administración Bush.
h)    Condicional con valor de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado su disposición.

Rasgos retóricos:

Entre los recursos más utilizados en los textos periodísticos, destacan: Metáforas (La cumbre en Bruselas, la guerra de los precios), metonimias (Los 20 alcanzaron un acuerdo para detener el cambio climático), personificaciones (Cayeron los sueldos), hipérboles (Todo Madrid se manifestó contra los recortes).
 
 

Campos de Níjar. Premio Cervantes 2014 para Juan Goytisolo.




     Cuando leí "Campos de Níjar" hace muchos años  creo que lo que sentí fue  vergüenza. Me dio vergüenza no haber sabido nada de todo lo que se contaba allí. De no conocer la historia. De no saber nada de tanto sufrimiento, ser parte de la historia de la indiferencia y del olvido. Lo mejor del libro es que no pretende dar lecciones. Es un testimonio, un acta de la situación real, una fotografía en blanco y negro de los años 50, un documental de Buñuel, un fragmento de una realidad que nadie quiere mirar. Los campos de Níjar se mostraban como el desierto que rodeaba a personajes sin presente ni futuro. En medio de tanta aridez, el olor de la carne muerta, tanto de los animales como de los hombres, el hambre de los niños y los viejos, la miseria de una vida que no puede llamarse vida. No recuerdo leer nada sobre la esperanza, ni conclusiones ni soluciones. Recuerdo el paisaje seco, el cansancio, el calor, el hambre, la enfermedad, la muerte. 
En este breve fragmento que incluyo más abajo, el viejo que solo come tunas( así llaman a los higos-chumbos en Almería), que se muere de hambre y quisiera reventar de una vez por todas para acabar con tanta miseria y dolor, se humilla ante el narrador y ante sí mismo para aceptar una limosna. No quiere engaños, no tiene nada que vender, no hay paliativos, nada que mitigue tanta amargura. Este hombre es el hambre y la miseria ...y la dignidad. El narrador no puede hacer nada. Nosotros no podemos hacer nada. Pero no por eso nos sentimos inocentes.

Este es el gran Juan Goytisolo. Para mí, este es el Cervantes 2014, mucho más que el autor de las técnicas experimentales en "Señas de identidad". Cuando tengáis algún tiempo libre a lo largo de los años, leedlo. A cada uno se le quedará grabada una imagen de este libro. La mía es esta:

Campos de Níjar (Juan Goytisolo). Fragmento:

“— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el alcacer para zampoñas...
Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su alrededor.

— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro... Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que compré al acabar la guerra se murió también. No se puede imaginar lo que fue aquello...

La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.
Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos. ¿Cuántas dijo
que se comía usté?
— No sé, docenas.
— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual que yo, a ver si reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.

El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace ademán de levantarse y escapar, me incorporo también.

— ¿A cuánto las vende usted?--digo.
El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas
— No se las he vendido. Se las he regalado.
Torpemente saco un billete de la cartera.
— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da usté una limosna.
— Es por las tunas.
— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.

Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El viejo alarga la mano y dice:
— Una caridad por amor de Dios.

Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el cenacho, sin mirarme”.




PLAN LECTOR (Nivel 1)



En el ámbito escolar, el desarrollo de la comprensión lectora requiere un proceso que debe iniciarse a muy temprana edad. Debería ser el eje sobre el que se apoyara la educación primaria, pero a veces los objetivos se dispersan y se pierde efectividad. Para cuidar el enfoque instrumental de la lectura como vehículo de conocimiento, hemos creado un PROYECTO LECTOR en el Departamento. Por una parte, un PLAN DE LECTURAS,  con propuestas de títulos organizadas por niveles y diferentes instrumentos de seguimiento y evaluación. Por otra parte, este documento (el de NIVEL 1), para trabajar  la comprensión lectora con nuestros chicos y chicas.
Lo tenéis aquí para su uso y para que podáis sugerir las modificaciones oportunas.

                                                    PLAN LECTOR (NIVEL 1)

SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. Opción B: Los girasoles ciegos.

COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO DE 2013.

OPCIÓN B


Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. Llegó dando patadas a la puerta y gritando. Mi madre no tuvo más remedio que dejarle pasar. Recuerdo que la casa estaba casi sin muebles porque se los estaba llevando gente desconocida por razones que no me atreví a preguntar pero que yo atribuía a su pobreza y no a la nuestra.
Entró como una exhalación llamándome y no dejó de vociferar hasta que me encontró en la cocina fingiendo leer Alicia en el País de las Maravillas. Me preguntó cómo estaba, me arrancó el libro de las manos, me lo devolvió inmediatamente y me pidió, sin esperar mi respuesta, que le dejara hablar un momento con mi madre.
Durante muchos años, me ha atormentado el remordimiento por haber invocado a los leprosos para que se comieran a ese energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre, porque cuando acudí aterrorizado al oír sus gritos, vi cómo mi padre, desangelado e impotente, se abalanzaba sobre el hermano Salvador que estaba a horcajadas sobre ella, que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de aquel puerco que hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario.

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos




Cuestiones

1.                   
Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).

2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3.
Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4.
Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5.
Exponga las características de las principales tendencias de la narrativa española desde los años 70 a nuestros días. Cite las obras y autores más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos).




Respuestas:

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto


1. Tiempo presente:  El narrador (Lorenzo) lamenta no haber advertido a sus padres de la presión a la que lo tenía sometido el hermano Salvador (línea 1)
2. Narración del acontecimiento que lo atormenta: el hermano Salvador entra en su casa violentamente, le arranca de las manos el libro que el niño finge leer y le pide que lo deje a solas con su madre (desde la línea 2 hasta finalizar el 2º párrafo)
3. Tercer párrafo:
a)El narrador vuelve a dar un salto temporal para expresar el sentimiento de culpa que lo atormentó durante muchos años por desear la muerte del hermano Salvador.
b) Vuelve a la narración del pasado para explicar la causa de ese deseo: vio cómo el hermano Salvador intentaba violar a su madre y que su padre, como consecuencia, salió del armario y trató de evitarlo. Recuerda también la imagen débil y desangelada de su padre.

En esta organización prevalecen los cambios temporales, en los que se mezcla el recuerdo de los hechos con las sensaciones y sentimientos que provocaron a lo largo del tiempo y todavía hoy en el narrador.

Las ideas van del arrepentimiento a la culpa, pero se centran sobre todo en esa impotencia que queda al narrador hoy por haber vivido esos hechos con la desazón de pensar que podría haber actuado de otro modo para ayudar a sus padres. Por lo tanto, la idea que prevalece es la de la culpabilidad desde distintos puntos de vista, aunque no olvida que solo era un niño y que no comprendía bien lo que sucedía.



2. a. Indique el tema del texto

Lorenzo sufre al narrar cómo el hermano Salvador intentó violar a su madre, lo que ocasionó que su padre saliera de su escondite para protegerla.

2. b. Resuma el texto

El narrador (Lorenzo), manifiesta su pesar por  no haber actuado de otro modo cuando era niño, previniendo a sus padres de la vigilancia del padre Salvador.  Este llegó de forma inesperada y en actitud violenta, alejó al niño y atacó sexualmente a la madre. La culpa por haberle deseado una muerte horrible acompañó durante años a Lorenzo, pero fue lo que deseó cuando vio la escena de la agresión y a su padre, que había salido de su escondite, abalanzándose sobre el hermano Salvador para proteger a su madre.

  

2.       Realice un comentario crítico del contenido del texto

Este fragmento pertenece al cuarto capítulo de Los girasoles ciegos. La escena está próxima al final, cuando el hermano Salvador, enloquecido de lujuria, ataca a Elena, provocando así la salida de su escondite de Ricardo, que es uno de los “topos” que trataron de huir así de la represión de la dictadura tras la guerra civil.
Alberto Méndez elige la técnica del punto de vista múltiple en este relato, combinando la voz del protagonista, Lorenzo, con la del hermano Salvador y un narrador en tercera persona. Otra de las técnicas que utiliza son los saltos temporales, como vemos en este fragmento: se mezclan los tiempos y se mezclan los acontecimientos con las emociones que provocan. Esto imprime un ritmo original al texto que hacen de este relato una pequeña obra maestra.

El texto elegido se centra en la agresión sexual, pero también tiene gran relevancia por mostrar el punto de vista del narrador, cargado de emociones, y por ser el momento en el que Ricardo se ve forzado a salir del armario. Tiene que elegir entre su vida o salvar a Elena de la agresión sexual.

La reflexión a la que nos invita este texto se centra sobre todo en la idea de la violencia. El hermano Salvador representa esa postura en la que el fin justifica los medios, y el fin es el que uno quiera justificar también. Los valores morales se silencian, se amordazan bajo intereses personales que se camuflan bajo banderas de patriotismo, religión, lealtad a una causa, o cualquier otro pretexto.  La violencia es el modo de comportamiento con el que se marca la superioridad en una situación determinada: es violenta la entrada en el hogar, una invasión de la privacidad, la falta de respeto ante el espacio y el derecho de los otros: es violenta la forma de dirigirse al niño, pues es fácil la violencia con la infancia. Es muy simbólica la forma en que esa violencia va asociada con la educación: se le arranca al niño el libro de las manos, ese pequeño refugio ( en Alicia en el País de las Maravillas, Alicia vive entre dos mundos, al igual que Ricardo, que vive una doble realidad en su mundo infantil). Es violenta la forma en la que este  hombre se relaciona con la mujer, pues se centra en la agresión sexual; es violenta la persecución a esta familia, por la sospecha que se cierne sobre la desaparición del padre. Todo es violencia en la actuación de este personaje.
Desgraciadamente, todas estas situaciones siguen teniendo una vigencia extraordinaria hoy en día. Podrían ser titulares de cualquier medio de comunicación: la violencia de género es una lacra social hoy, es una vergüenza que la violencia sobre la infancia siga siendo un tema habitual hoy; es una desgracia la violencia sobre la población en ciudades sirias hoy. Es un tema que no nos abandona. Solo hay que mirar a nuestro alrededor y tratar de no buscar justificaciones a lo injustificable.



4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos.

El fragmento señalado es un enunciado que consta de los siguientes componentes sintácticos:
1. Una proposición principal compuesta por el sujeto elíptico “yo” y el predicado principal “Ahora lamento”… que va seguido de CD desempeñado por proposición subordinada: …no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba.
2. Del predicado de  haber dicho depende otra subordinada sustantiva en función de CD introducida por la conjunción subordinante que: que el hermano Salvador me vigilaba.
3. De este conjunto anterior que funciona como proposición principal, depende una subordinada adverbial causal introducida por la conjunción subordinante “porque”: porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos.  
4. Dentro de la subordinada causal hay un CC de tiempo en el que el núcleo del SN (día), lleva como C del N una proposición subordinada adjetiva de relativo (el día que se presentó a casa de improviso), introducida por el pronombre relativo que, cuyo antecedente es día y que a su vez funciona como CC de T. dentro de la subordinada adjetiva.


5. * La pregunta de teoría literaria se puede contestar en forma esquemática, el corrector agradece la claridad y organización de ideas. Si no sabes bien todos los contenidos, quizá te beneficie más una buena redacción por párrafos resaltando aquellos aspectos que sí dominas, pero deben estar las líneas principales: etapas bien diferenciadas y autores y obras principales. Si sabes pocos nombres, opta por la redacción en párrafos, que en el esquema se ven más las carencias. 


Recuerda que tienes los temas para el comentario de cualquier fragmento en esta entrada:
12 claves para el comentario crítico de Los girasoles ciegos.

¡SUERTE A TODOS EL LUNES!


SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. Opción A: Luces de bohemia.

COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO DE 2013

OPCIÓN A


     Su Excelencia toca un timbre. El Ujier acude soñoliento. Máximo Estrella, tanteando con el palo, va 
     derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón.

     El Ministro.—Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
     Max.— Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
     El Ujier.—Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
     Max.—Don Latino de Hispalis: Mi perro.

     El Ujier toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el
     gesto de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.

     El Ministro.—¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! 
     Lo tuvo todo: Figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
     Dieguito.—¡Qué imagen soberbia!
     El Ministro.—¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo!
     Dieguito.Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés
     a las proxenetas.
     El Ministro.—¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me 
     salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted
     no ha nacido poeta.
     Dieguito.—¡Lagarto! ¡Lagarto!
     El Ministro.—¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido
     institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí!
     Dieguito.—¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
     El Ministro.—Creo que lo lamento.
     Dieguito.—¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?

                                                                                                Ramón  del Valle Inclán: Luces de Bohemia.

 Cuestiones

1.
Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).

2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3.
Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4.       
Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: a) guipa al soslayo;  b) gesto manido; c) Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche; d) Pues véalo usted ahora en medio del arroyo. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5.
Exponga las principales características de género del teatro. (Puntuación máxima: 2 puntos).




Respuestas

1.       Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto

Fragmento de la obra teatral Luces de Bohemia. Se trata de un texto dialogado y, como corresponde a una obra teatral, aparecen los nombres de los personajes ante cada intervención. Aunque se trata de la misma escena, aparecen dos partes bien diferenciadas separadas por las acotaciones, que, como es propio de Valle-Inclán, se centran en detalles minuciosos sobre gestos y movimientos.
La organización de ideas es la siguiente:

1. PRIMER CUADRO
- Acotación: Entrada del ujier y descripción breve del espacio (despacho del Ministro) y personajes.
- Diálogo entre el Ministro, el ujier y Max Estrella.
         El ministro ordena al ujier que acompañe a Max a la calle.
         Max dice que lo espera su perro (Don Latino).

2. SEGUNDO CUADRO
- Acotación: El ujier acompaña a Max a la calle, pero observa de reojo el gesto grandilocuente que ya le conoce al  Ministro.
-  Diálogo entre el Ministro y Dieguito.
         El Ministro expresa su añoranza de la vida bohemia y ensalza a Max Estrella.
         Dieguito rebate cada elogio y reniega de ese estilo de vida, ridiculizando a Max Estrella     incluso con el nombre (Mala Estrella)

En resumen, texto literario dialogado de estilo directo en el que contrasta la postura de Dieguito y el Ministro sobre la vida bohemia y, en suma, sobre la figura de Max Estrella, que la representa. Domina en todo el fragmento la ironía de Dieguito, que desprecia ese mundo mientras el Ministro, desde su posición privilegiada, se permite la añoranza de un pasado que no quiso. Los 20 años transcurridos también son la marca temporal de la decadencia absoluta de la figura de Max Estrella, pues nos permite entrever un pasado brillante frente a su desgracia actual.


2.       a. Indique el tema del texto
          Desde su posición privilegiada, el Ministro añora la vida bohemia a raíz de su encuentro con Max Estrella.

2.b. Resuma el texto


Max Estrella abandona el despacho del Ministro acompañado por un ujier. Fuera lo espera don Latino. Cuando se marchan, el Ministro comenta con Dieguito que Max fue el poeta más brillante, y siente nostalgia de aquel tiempo en el que él mismo quiso ser poeta. Dieguito ofrece la visión más cruda de la decadencia de la figura de Max y de su mundo, describiéndolo como un borracho fracasado. Aún así, el Ministro manifiesta su añoranza de esa vida bohemia.

3.       Realice un comentario crítico del contenido del texto

Este texto pertenece a la escena VIII de Luces de Bohemia, la obra cumbre de Valle-Inclán en la que culmina  el esperpento, esa deformación grotesca de la realidad en la que la caricatura de los personajes y la sociedad  se endurecen para mostrar su rostro más cruel y doloroso.
El fragmento se sitúa tras la salida de Max de la cárcel, cuando va a ver al Ministro, antiguo conocido, para recomponer un poco su orgullo y sale del despacho aceptando una paga que le otorga como una limosna. Como en otras ocasiones, la figura de Max Estrella sirve de burla y crítica a los que lo rodean. En este caso, este “espectro de la bohemia” es descrito como un alcohólico que vive en el arroyo y se relaciona con las prostitutas. Probablemente, es una de las descripciones directas más duras del libro. No hay resquicio para ninguna admiración ni piedad por lo que fue en Dieguito. Casi más cruel resulta la postura del Ministro por ser más hipócrita: desde su posición privilegiada, se permite añorar lo que pudo haber sido su vida bohemia, algo a lo que renunció en cuanto pudo medrar. Sus gestos falsos son bien conocidos por el ujier, que adivina su discurso grandilocuente y vacío al abandonar el despacho sacando a tirones al miserable que ha ido a pedir, como todos, y al que el Ministro ha concedido una gracia arbitrariamente, como un “gesto manido” más.
         Todo el diálogo gira en torno a esa pose del Ministro, que se permite también la crítica a la postura ácida de Dieguito, no por lo que dice sobre Max, pues probablemente él lo comparta, sino para que sirva de contraste esa postura utilitarista con su sensibilidad y su valía como artista. Todo se utiliza para reforzar su egocentrismo, ya sea la miseria de Max, ya sea la visión despiadada de Dieguito.
La reflexión a la que nos lleva este texto puede conducirnos a ideas amargas: hoy en día queda poco espacio en la vida corriente para el idealismo. El Ministro es ese personaje que medró a fuerza de pisotear sus propios sueños (aunque el texto ofrece serias dudas sobre la sinceridad de esa postura). El poder corrompe cualquier virtud o deseo que se aleje de ese poder, y desde ahí, es fácil hacer consideraciones sobre todo lo que lo rodea, pero perdiendo los valores que de verdad importan: no hay piedad, no hay compasión. Ante la miseria y la humillación, el poderoso responde con el desprecio, como Dieguito, o con la limosna, como el Ministro. Al final, el único objetivo es mantenerse en ese poder, alejarse del “desastre” distanciándose de ese mundo que quieren ver como un molesto contratiempo. La víctima es el culpable. Toda esa miseria es ajena  a ellos, pues nada tiene que ver con su mundo.
Esa parece ser la relación que existe hoy entre el poder y los que sufren la pobreza, el paro, los desahucios. Poco ha cambiado en ese aspecto. No se trata solo de un país, se trata de una forma de concebir el mundo. Ha ocurrido en Europa con respecto a países como Grecia, y en menor medida España. Ocurre en nuestro país con las decisiones que toma el poder sobre a quién rescatar de la pobreza, y a quién no. Lo vemos a nuestro alrededor.
Pero la reflexión  no debería acabar ahí, pues estas ideas amargas también pueden servir de incentivo para desarrollar otras posturas en las que no se renuncie a una sociedad más respetuosa, más solidaria. Ahondar en esta realidad no debería servir solo para analizar la miseria y la hipocresía que la rodea, sino que debería servir para que una nueva generación busque un nuevo camino hacia una sociedad más justa.


4.       Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a)        guipa al soslayo: mira de reojo, mira con disimulo. “Guipar” es un verbo que se puede considerar propio del registro vulgar. Puede tratarse de un gitanismo. Valle caracteriza a sus personajes con el lenguaje, para reforzar su estrato social.
b)              gesto manido: pose, actitud repetida; el ujier conoce bien al Ministro, y para él sus gestos  ya son predecibles y conocidos. Aporta un matiz despectivo hacia el personaje, no exento de ironía y crítica.
c)              Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche: su conversación era animada e interesante; de nuevo con matices irónicos. La comparación no se hace con un referente que imprima valor al elemento comparado: el ponche sigue siendo una bebida alcohólica, como el aguardiente al que hará referencia Dieguito.
d)              Pues véalo ahora en medio del arroyo: ahora está en la miseria, no tiene recursos para vivir, está en la más absoluta pobreza. Refuerza la idea de decadencia y degradación a la que se refieren en el diálogo.




5. Teoría literaria. * El corrector prefiere una información bien diferenciada, con epígrafes y contenidos destacados. Hazlo si dominas bien el tema. Si ves que tus contenidos son flojos, mejor redacta en párrafos tratando de desarrollar lo que sí sabes. Trata de recordar los elementos de la obra de teatro que conoces, Luces de bohemia. Úsala para recordar los elementos principales del teatro: organización en actos, textos dialogados, elementos de la escena, acotaciones, actores, ... Lo evidente. Nada de respuestas en blanco aunque no hayas estudiado el tema. Tú ya sabes lo necesario.





LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...