DÍA DEL LIBRO. Un abril para Gabriel García Márquez.


                                    


DÍA  DEL  LIBRO

23 DE ABRIL




“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes".

 “Lee y conducirás, no leas y serás conducido".
 Santa Teresa de Jesús.

“La pluma es la lengua del alma".


“Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres". Heinrich Heine. 
 “La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más”.
 Pedro Laín Entralgo.
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”.
 Sir Francis Bacon.
 “Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas 
uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran".
 “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”.






Hay escritores que nunca mueren: viven en cada lector que da nueva vida a sus palabras. LEE. VIVE. APRENDE. LEE.


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ




Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Arataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Encontró un nuevo camino para la literatura; creó, como dijo Vargas LLosa, la novela total. Construyó un mundo  que no tiene fin, una realidad mágica que muestra al fin la realidad verdadera, un horizonte que espera a cada nuevo lector para mostrarle la realidad sin límites de la auténtica literatura. Quien quiera creer, que lea.


La increíble y triste historia
de la Cándida Eréndira
y su abuela desalmada


         Eréndira estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia. La enorme mansión de argamasa lunar, extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los estribos con la primera embestida. Pero Eréndira y la abuela estaban hechas a los riesgos de aquella naturaleza desatinada, y apenas si notaron el calibre del viento en el baño adornado de pavorreales repetidos y mosaicos pueriles de termas romanas.
         La abuela, desnuda y grande, parecía una hermosa ballena blanca en la alberca de mármol. La nieta había cumplido apenas los catorce años, y era lánguida y de huesos tiernos, y demasiado mansa para su edad. Con una parsimonia que tenía algo de rigor sagrado le hacía abluciones a la abuela con un agua en la que había hervido plantas depurativas y hojas de buen olor, y éstas se quedaban pegadas en las espaldas suculentas, en los cabellos metálicos y sueltos, en el hombro potente tatuado sin piedad con un escarnio de marineros.
         —Anoche soñé que estaba esperando una carta —dijo la abuela.
         Eréndira, que nunca hablaba si no era por motivos ineludibles, preguntó:
         —¿Qué día era en el sueño?
         —Jueves.
         —Entonces era una carta con malas noticias —dijo Eréndira— pero no llegará nunca.

[...]
 Se disponía a volver a la tienda cuando vio a Ulises de cuerpo entero, solo, en el espacio vacío y oscuro donde antes estuvo la fila de hombres. Tenía un aura irreal y parecía visible en la penumbra por el fulgor propio de su belleza.
         —Y tú —le dijo la abuela—, ¿dónde dejaste las alas?
         —El que las tenía era mi abuelo —contestó Ulises con su naturalidad—, pero nadie lo cree.
         La abuela volvió a examinarlo con una atención hechizada. “Pues yo sí lo creo”, dijo. “Tráelas puestas mañana”. Entró en la tienda y dejó a Ulises ardiendo en su sitio.

[...]
  Eréndira no lo había oído. Iba corriendo contra el viento, más veloz que un venado, y ninguna voz de este mundo la podía detener. Pasó corriendo sin volver la cabeza por el vapor ardiente de los charcos de salitre, por los cráteres de talco, por el sopor de los palafitos, hasta que se acabaron las ciencias naturales del mar y empezó el desierto, pero todavía siguió corriendo con el chaleco de oro más allá de los vientos áridos y los atardeceres de nunca acabar, y jamás se volvió a tener la menor noticia de ella ni se encontró el vestigio más ínfimo de su desgracia.


CIEN AÑOS DE SOLEDAD.

   Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. "Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima." José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. [...]


(Fragmentos de las obras en http://www.literatura.us/garciamarquez/erendira.html)


La función poética del lenguaje.



Leer  no es solo reconocer las palabras que componen un texto o un poema. Leer es tratar de incorporar a nuestro mundo interior un mensaje que llega desde fuera. 


A veces, este mensaje es poco interesante para nosotros, y lo dejamos en un nivel superficial, no le permitimos entrar, y queda ahí. en una especie de limbo...  A veces, el mensaje sí nos interesa, y le permitimos traspasar nuestras fronteras, y formar parte de nuestro mundo, donde todo se condensa en palabras

Algunas  veces, muy pocas veces, el mensaje está escrito desde el fondo de alguien que busca el fondo de otro. Eso es la poesía. Quizá no toda la poesía. Pero creo que sólo ahí se produce ese trasvase que provoca la emoción. Esa es la función poética del lenguaje: crear un mensaje que tiene como fin último trasvasar la emoción. Se trata más de la emoción  que de la belleza, aunque ambos conceptos se fusionan. En algunos  manuales y libros de texto ("azogues, almas cortas...") dice que el lenguaje busca en esta función "la extrañeza"... (qué extraño y qué triste... no debería resultar tan extraño...).


Fotografía

Podemos buscar ejemplos de esta función del lenguaje que se basen en la belleza de los sentidos,  como el aire que "se serena y viste de hermosura y luz no usada" (fray Luis) , que es el aire de la almena, el ventalle de  los cedros (San Juan) , y es el viento verde (Lorca ) y el Dios azul (Juan Ramón Jiménez) de los jardines de sueño de los versos azules (Darío). Podemos construir ejemplos infinitos. Nos ocurre a veces que nos invade por sorpresa algún verso que brota de nuestra memoria, que se ha instalado en nuestro ser, y que nos transmite un mensaje personal que nos agrada recordar, que a veces nos parecía olvidado y surge de nuevo. Ahí están sin que seamos conscientes de ello.

Pero hay otra forma más intelectual, más "pura". Ambiciosa, pues pretende acceder al fondo sin recurrir a los sentidos. Busca la esencia, la reflexión sobre la palabra. Exige una lectura viva, una comunión emocional. Es la poesía del 27, la que salta sobre los sentidos como los ángeles sobre los números y recurre a la imagen visionaria (superación de la metáfora, recurso surrealista) para indagar en ese fondo precioso del mundo del poeta y del lector. Es una propuesta arriesgada que abre un camino sin vuelta atrás. Esa forma pura de la función poética del lenguaje está en poemas como los de Cernuda (Donde habite el olvido)  o  Pedro Salinas en un poema de amor como este:


Perdóname por ir así buscándote 
tan torpemente, dentro 
de ti. 
Perdóname el dolor, alguna vez. 
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú. 
Ese que no te viste y que yo veo, 
nadador por tu fondo, preciosísimo. 
Y cogerlo 
y tenerlo yo en alto como tiene 
el árbol la luz última 
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú                                          
en su busca vendrías, a lo alto. 
Para llegar a él 
subida sobre ti, como te quiero, 
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies, 
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo 
de ti a ti misma. 
Y que a mi amor entonces le conteste 
la nueva criatura que tú eras.
Pedro Salinas. La voz a ti debida.

La lírica del siglo XX hasta 1939. (Hay que estudiar un poco más la teoría)


La lírica del siglo XX hasta 1939.
Uno de los temas que tenéis que estudiar. Un buen esquema es fundamental, pero se nota cuando son las cuatro líneas de lo que se ha estudiado mal  o cuando es un recorrido breve y  bien  organizado de lo que se sabe.

Tenéis todos los temas siguiendo la propuesta de selectividad, pero hay otros enfoques válidos.
Me ha gustado mucho la siguiente  presentación de este tema en concreto, creo que es muy buena. Revisarla detenidamente nos da una visión global de este contenido; los epígrafes van marcando un esquema que ha seguido el autor, que tiene muy presente una buena organización y un resumen completo.
                           La lírica del siglo XX hasta 1939

Los datos que aparecen del autor son estos:    on Mar 01, 2012


José Emilio Pacheco, poeta.


Me llega la noticia de la muerte de José Emilio Pacheco. 
Hacía mucho que no sabía de mi amigo Mario, un poeta " miembro de otra generación perdida";  ayer me envió un whasapp con un enlace a la noticia recogida en el blog papelesperdidos, de El País. Me remueve leer el verso elegido para subrayar al  poeta: 
                            Ya somos todo aquello
                            contra lo que luchábamos a los veinte años              
Me parece un contenido terrible. Devastador. Una confesión valiente y dolorosa del final de un camino.

Una breve biografía y enlaces interesantes aparecen en  esta página de Cultura, El País. Pero el que más me ha gustado ha sido el artículo del también poeta Darío Jaramillo(tb. en Cultura, El País), con un recorrido sencillo y escueto por la poesía de JEP.  También lo escogió Mario. Yo creo que sabía que no podría permanecer impasible al leer los poemas que aparecen. En tan poco espacio y en tan pocos versos como recoge D. Jaramillo en su artículo, se descubre uno de los secretos de la poesía de J.E. Pacheco: un vínculo que lo une a todos los lectores ¿Por qué todos podemos identificarnos con sus palabras sobre lo vivido?  Hay sencillez en sus versos y solo se requiere haber vivido.
¿Y quién no perdió alguna ilusión en algún recodo del camino? 

Fracasé. Fue mi culpa. Lo reconozco.
Pero en manera alguna pido perdón o indulgencia:
Eso me pasa por intentar lo imposible.
Leeré más, pero con cuidado. No estoy acostumbrada a  tan altas dosis de confesión sincera.


Prefiero otras ofertas que el poeta nos hace: queda  espacio  para la belleza.... son un refugio estos versos de su poema Don de Heráclito:


[...]
Y el reposo del fuego es tomar forma
con su pleno poder de transformarse.
Fuego del aire y soledad del fuego
al incendiar el aire que es de fuego
Fuego es el mundo que se extingue y prende
para durar (fue siempre) eternamente.

Las cosas hoy dispersas se reúnen
y las que están más próximas se alejan:
soy y no soy aquel que te ha esperado
en el parque desierto una mañana
junto al río irrepetible adonde entraba
(y no lo hará jamás, nunca, dos veces)
la luz de octubre rota en la espesura.

Y fue el olor del mar: una paloma
como un arco de sal ardió en el aire.
No estabas, no estarás,
pero el oleaje
de una espuma remota confluía
sobre mis actos y sobre mis palabras
(únicas nunca ajenas, nunca mías):
el mar que es agua pura ante los peces
jamás ha de saciar la sed del hombre.

                  Fotografía

       El mejor homenaje a un poeta es leerlo. Esta es una pequeña invitación a su lectura.





LAS MEJORES UNIVERSIDADES. Dónde y cómo buscar información.


      En estas fechas, muchos de vosotros veis de otro modo el curso de 2º de Bachillerato. Algunos tenéis muy claro lo que vais a estudiar y dónde hacerlo. Otros, también habéis elegido vuestro siguiente paso, pero no sabéis cuál sería el mejor lugar para desarrollar vuestras expectativas. Muchos, aún no sabéis muy  bien qué hacer ni dónde.Y alguno cambiará de opinión a mediados del siguiente curso...(y no pasa nada, se cambia).
En el Departamento de Orientación de cada centro deben daros la información básica, y atenderos de forma individual para aclarar vuestras dudas, pero vosotros podéis ir haciendo una investigación detallada de las diferentes posibilidades.
Recordad también que necesitamos tener un buen plan B que nos evite agobios en el último momento.
En Internet tenéis sitios de todo tipo....  he hecho algunas búsquedas y os resumo la siguiente información:

- Tened a mano la página para la Universidad de la Junta de Andalucía (tiene un apartado para las becas), y la la del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para las Universidades (También trae su apartado de becas, en la columna de la derecha).
- Si sabéis a qué Universidad queréis ir, poneos en contacto para informaros sobre el sistema propio de becas, ya que muchas de ellas gestionan ayudas propias.
- Muy atentos ya a vuestras notas, esforzaos por cada punto más que podáis conseguir, porque las notas de corte están ahí, al final. Tenéis tiempo de mejorar vuestras puntuaciones.  Para consultar esas notas y muchas más informaciones sobre GRADOS Y CICLOS SUPERIORES, PERFIL DEL ESTUDIANTE DE ESAS CARRERAS, SALIDAS PROFESIONALES Y PROGRAMAS DE LOS CURSOS, hay bastantes páginas de interés. En los centros educativos se trabaja con los alumnos con el PROGRAMA ORIENTA.  Se puede entrar desde cualquier servidor, o bien entréis en la página del Departamento de Orientación de cualquier instituto que lo tenga (por ejemplo, el del IES Guadalpín).
A mi me ha resultado más útil este otro programa (que trae todo lo del progrma Orienta y más, aunque no contiene información sobre Ciclos) : 
                                               Guía de Universidades (Consumer).       
 Es el que me salía al buscar "la mejor universidad de España donde se puede estudiar  (+ nombre del grado)". Si lo usáis un rato, veréis que tiene organizadas las universidades donde queráis llevar a cabo vuestros estudios con un ranking de prestigio. Tb. podéis buscar por nota de corte. No sé, me pareció muy práctica cuando ya sabes qué quieres hacer, porque te orienta sobre los mejores sitios. Además, incluye residencias universitarias, planos de campus, ... en fin, aquello que puede haceros falta consultar sobre cualquier universidad que os interese.

Espero que os sea útil, si no ahora, en unos meses.... Si encontráis alguna otra página de interés, podéis subirla en un comentario si queréis compartirla con otros compañeros y compañeras. Gracias y ...suerte.



CONCURSOS LITERARIOS. ¡Escribe!


                        


 Como os dije, aquí está la información sobre concursos literarios. Os recomiendo estos dos, pero os subo una página con todos los que hay y sus premios.

Acaba de llegar al Departamento esta información sobre el Concurso de Narraciones Cortas " Luis Landero " 
(Dotación del primer premio: 600 euros) Es un concurso escolar, muy asequible.

VII Premio de Relato Corto "Fernán Caballero" 
(Primer premio:1000 euros)

Todos los concursos en la página de escritores.org   (En todos los países y premios muy cuantiosos, hasta 175.000 euros del Premio Alfaguara si eres mayor de edad)

Por supuesto, hay que ir preparándose para ganar el de nuestro instituto (Concurso Literario IES Guadalpín). Los premios son bajitos, pero son exclusivamente para nuestro alumnado, así que lo tenéis fácil los buenos escritores del centro.
Este año es el 25 Aniversario del IES Guadalpín, así que, si participas en la modalidad de relatos y microrrelatos, debes incluir el número 25 en tu historia. A los que participéis en poesía no vamos a pediros esto, pero lo tendremos en cuenta si podéis hacerlo de un modo artístico. Ve preparando ya tus escritos.

Que disfrutéis escribiendo y nos deis buenas lecturas. Gracias.

REENCUENTRO. Un libro y un mensaje. NOVIEMBRE-2013




Hola a todos y a todas. Hace muchos meses que dejé el blog. Este curso no doy clase en 2º de Bachillerato. Lo dejé por ese motivo y porque tengo más horas de trabajo que no me dejan dedicar tiempo aquí. Pero creo que  está bien retomar los buenos hábitos. Me lo ha recordado una visita ayer de Cecilia, una alumna brillante del curso anterior. Todos brillantes. Todos brillan. Están muy ocupados haciendo sus ingenierías, sus arquitecturas, periodismo, derecho, ... recorriendo sus caminos, pero de vez en cuando recibo una visita amable. Gracias.

"Reencuentro" es un título para esta entrada, pero también lo es de un libro que me gusta.
   Es de Fred Ulhman                      
Es uno de los finales de lectura que más me han impresionado. El libro en sí está muy bien: trata sobre la llegada al poder de los nazis vista desde la perspectiva de un chico judío, desde su vida cotidiana y sus costumbres, como todo se ve modificado y destruido por esa fuerza devastadora. Pero sin el final que tiene, el libro sería uno más de la temática.  Léelo cuando tengas un rato: ¡¡Un final de película!!

Mi reencuentro personal es con mi blog y con vosotros.
Tengo interés en comunicaros la información que me ha llegado sobre concursos de narrativa. Los premios van desde las menciones honoríficas hasta los 600 y los 1000 euros. Creo que muchos de vosotros tenéis posibilidades de ganarlos, así que los recopilaré y os subiré esta información en la próxima entrada. Vuelvo pronto.
Gracias por seguir ahí.
                              Sara S.



LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...