COMENTARIO DE TEXTO DE LUCES DE BOHEMIA. Comentario crítico resuelto.



Fragmento de la  Escena XI (fotocopia aportada en clase).

Resumen, Tema y Organización de ideas: Visto y redactado en clase.


                              

Comentario crítico.

Este fragmento pertenece a la obra de Valle-Inclán Luces de Bohemia, publicada en 1920 y perteneciente a su etapa de producción teatral del esperpento. La importancia de esta obra para la historia del teatro español (y universal) no sería apreciada hasta tiempo después, cuando la escena evolucionó lo suficiente como para entender esta obra. 
Valle-Inclán, uno de los modernistas más relevantes de nuestra literatura junto a JRJ, evoluciona en su trayectoria personal y literaria hasta encontrar un instrumento nuevo que le permite reflejar con originalidad la situación de una España que ha perdido la dignidad y los valores morales (estamos ahora ante el Valle-Inclán más noventayochesco) hasta tal punto que no tiene derecho a vivir su decadencia como una tragedia; la tragedia se hace grotesca y se tiñe de miseria; la realidad deforme, mugrienta, encallecida, salta a la escena y no existe piedad para sus víctimas y actores: ha surgido el esperpento.

Este texto nos ofrece diversos rasgos que nos permiten profundizar en este concepto y apreciar sus recursos novedosos:
En primer lugar, cabe destacar la brevedad de las escenas que se suceden: rápidas, intensas, cargadas de simbolismo y de emociones contrastadas. No faltan en ellas los recursos expresivos (exclamaciones) ni los literarios( "¡Qué tan fría, boca de nardo!", metáfora que nos recuerda a Lorca y su visión de la muerte). Vemos, por tanto, que la brevedad no condiciona la riqueza expresiva ni el contraste de registros, incluido el lenguaje poético ( como ejemplo,  la metáfora citada y otras más intensas:"Estoy masticando ortigas...").
En segundo lugar, el manejo que hace Valle-Inclán de los distintos personajes, con los que juega a un contraste extremo, tanto entre los que forman el grupo social que representa a la clase trabajadora, en el que el albañil representa al movimiento obrero frente al resto de trabajadores, complacientes con el poder establecido, como con los personajes que representan el mundo cultural, donde Max acusa a don Latino de mal literato, aparte de despreciar su falta de piedad, su dureza. Contrasta con Max, el único ser sensible ante la tragedia. La única salida que queda ante la conciencia de lo que le rodea es el suicidio ("...llévame al Viaducto. Te invito..."), pero es un suicidio al que en varias ocasiones propone recurrir en compañía. 
Quizá esto es una metáfora que usa Valle-Inclán para decirnos que el único hombre que "ve" y es sensible a la tragedia es un pobre ciego inútil que jamás pudo pudo ni podrá solucionarla y que no tuvo valor para salir de ella. Este ciego literato representa de algún modo la frustración de los escritores del 98 y la futilidad del movimiento modernista o de otros movimientos eminentemente formales (las vanguardias, el ultraísmo). Lo que le espera a Max Estrella es una muerte grotesca y mísera, no exenta de ignominia. Este es el reflejo del panorama de España, el personaje y la escena que lo representa.
En esta escena, Valle juega a sumar elementos trágicos; es una estructura que avanza "in crescendo", de modo que al final el peso de la tragedia aplasta cualquier atisbo de esperanza. En el desalentador cuadro inicial, se nos muestra qué solo está el movimiento obrero, representado por el albañil,  y se contrapone con un personaje social colectivo pasivo y conformista que asume la opresión con actitud sumisa. Para Max es "un círculo infernal" del que huye (referencia al recorrido de Dante en la Divina Comedia.)
El segundo cuadro representa la opresión y el dolor. Frente a esto, la actitud de D. Latino, que no se compadece y responde ante el dolor solo percibido como ajeno con que "hay mucho de teatro", representa  a esa sociedad inconmovible y sin valores que contempla la tragedia como espectáculo cotidiano.
Tras la acotación literaria en la que el sereno que llega ya es más atrezzo que personaje (un claro proceso de cosificación), la recuperación del personaje de la Escena VI, el preso, con la profecía que se cumple (muere  a tiros a manos de la policía, que hace uso de la Ley de Fugas para acribillarlo en la calle, como él mismo predijo). Este episodio es un símbolo del destino al que la España Negra  somete a los que intentan renovarla o conmoverla: la muerte.

La tragedia de estas escenas nos conmueve hoy, o debería hacerlo, puesto que, por desgracia, la corrupción actual vuelve a sumir a muchos ciudadanos en la vergüenza y la impotencia al ver cómo se desarrolla la política actual. Los casos de desahucios y los últimos suicidios nos avisan, como una alerta persistente, que debemos salir de la ceguera  y mirar cara a cara esta realidad que vivimos, tratando de mejorarla cada uno desde sus pequeñas acciones -aunque solo sea desde la compasión- si queremos mantener una esperanza de futuro.



_________________________________

Listo. Espero que os sea útil. Recordad que es solo un ejemplo de comentario. Son igualmente válidos otros enfoques.


Aquí os dejo este video, a ver si sabéis ir reconociendo en las breves secuencias de la representación de Luces de bohemia las  escenas a las que hacen referencia... Un test visual...Fácil.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...