Generación del 98

Generación del 98

Os recomiendo ver este vídeo para tener una idea previa del contexto histórico-social y el papel que desempeñaron los principales autores que estudiaremos en el Tema 1 de Literatura.

                                         

LAS SECUENCIAS TEXTUALES. ADAM (1992)

SECUENCIAS TEXTUALES.
ADAM (1992) . Les textes. Types et prototypes. Paris,1992.
.
 La segunda parte del Tema 2 ofrece un rápido repaso sobre las secuencias textuales. Vamos a plantear la justificación teórica del tema, puesto que en muchos comentarios citaremos esta terminología y no está de más saber su procedencia. Una de las máximas autoridades en la lingüística del texto es el profesor de la Universidad de Lausana Jean Michel Adam. El tema se basa en su libro de 1992 que cito en el subtítulo.

La propuesta inicial y más conocida para el estudio de tipologías textuales es la de Werlich,  que ya apunta el estudio de “secuencias”. Pero la tipología textual se muestra como un análisis que no recoge toda la complejidad de las relaciones textuales.
 En 1985; Jean Michael Adam publica un artículo titulado "Quels types de textes?" .En él analiza las características que permiten a los lectores reconocer intuitivamente un texto como narrativo, argumentativo o descriptivo. Las propiedades que presentan cada tipo de texto conforman un prototipo que cualquier lector puede reconocer.  "Los diferentes tipos de textos o secuencias textuales exigen estrategias o competencias de lectura diversificadas". Para facilitar el enfoque didáctico del análisis, cree necesario establecer clasificaciones de tipos textuales. Así, ofrece un modelo teórico de esquemas narrativo, descriptivo y argumentativo.
En este trabajo, Adam propone ocho tipos textuales de base, ligados a los grandes tipos de actos de discurso: afirmar, convencer, ordenar, predecir...

Afirmar.                   - hacer -->          tipo textual narrativo [relato, reportaje, novela, cuento, historia]   
                                                         dimension cronológica y  dimensión configuracional
                -de estado -->       tipo textual descriptivo [guía turística, inventario, diccionario...]
                -para explicar -->  tipo textual explicativo [discurso didáctico, científico...]
Convencer                                   tipo textual argumentativo [textos de opinión, críticas, editoriales...]
Ordenar                                       tipo textual directivo [recetas de cocina, indicaciones, consignas...]
Predecir                                               tipo textual predictivo [boletín meteorológico, horóscopo]
Dialogar                                               tipo textual conversacional  [interview, diálogo...]
tipo textual retórico [poema, prosa poética, canción, slogan, ruego, proverbio, máxima,    graffiti...]"

J.M.  Adam  ofrece posteriormente un esquema más depurado en su libro "Les textes: types et prototypes"(1992) reduciendo a   cinco los  tipos de estructuras secuenciales de base: narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo y dialogal.
  Propone que hay que dejar atrás el estudio reducido de “tipologías de textos”  y seguir un modelo de análisis textual que se basa en la reflexión sobre las relaciones organizativas del texto, cuya diversidad  considera como distintos tipos de prácticas socio-discursivas, que es lo que podríamos denominar géneros. 
Considera que los textos poseen una estructura secuencial que puede ser analizada según esquemas prototípicos. (En este campo lingüístico hay que citar  la tipología de Werlich (1975) como antecedente muy importante.)
            Adam (1992) habla de diferentes planos de organización textual. Define el texto como "una estructura compuesta de secuencias". Tomando este aspecto estructural del texto desarrolla su propuesta para establecer tipos textuales prototípicos. Define la secuencia como "una estructura, como una red relacional jerárquica [...], una entidad relativamente autónoma, dotada de una organización interna que le es propia y por consiguiente, en relación de dependencia/independencia con el conjunto más vasto del cual forma parte."
Para poder enfrentarse a la complejidad de la organización textual, organizada en secuencias heterogéneas, Adam distingue secuencias dominantes y secundarias, cuando se mezclan secuencias y una predomina sobre otra, por un lado, y por otro secuencias envolventes e incrustadas, cuando alternan y una aparece inserta en otra.
Adam completa su definición de texto diciendo: "Un texto es una estructura jerárquica compleja que comprende n secuencias elípticas o completas de igual tipo o de tipos diferentes".
            En su último libro de 1999, define la secuencia textual del siguiente modo:
"...las secuencias son unidades composicionales apenas más complejas que simples períodos con los cuales incluso ellas se confunden a veces (...)
...las secuencias son unidades de composición textual muy inferiores al conjunto representado por el texto".
                                                         
         Y ahora os adjunto algunos enlaces en los que se resumen las características distintas secuencias textuales, entre ellos, un cuadro que puede ser interesante (aunque prefiero que elaboréis el vuestro para usarlo en el comentario, porque este no recoge los contenidos que propone el Tema 2. )
                                                        CUADRO- TIPOLOGÍAS

Un artículo de cuatro páginas en el que se comparan estructuras expositivas y argumentativas que suelen coincidir dentro de los textos académicos y de textos periodísticos, como la crónica o el artículo de opinión. Justo nuestro objeto de estudio, así que os lo pongo aquí. Puede aclarar la idea para el comentario de cualquiera de estos tipos de texto. Aquí está el enlace: 

Para los que me comentasteis algo sobre el curso pasado, incluyo un enlace en el que se resumen los contenidos de tipología textual de 1º Bachillerato. También puede serviros para un repaso rápido aunque lo vierais a fondo. Esta presentación me parece bastante completa 
 En esta misma página podéis abrir otras presentaciones en las que se muestra el mismo tema a distintos niveles.





  

LECTURAS. ANTOLOGÍAS

    A continuación aparecen los enlaces para abrir los documentos con las seleciones de poemas elaboradas por el profesor del Departamento de Lengua y Literatura, D. José Aguilar, que vamos a utilizar para el comentario poético. Son antologías de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y de la Generación del 27. (En una entrada anterior figura el primer documento con un formato más extenso; este ya está revisado. Es similar al que tenéis en fotocopiadora.)




Quedamos en tratar de facilitar también los libros de lectura del curso a través del blog. Para ello, os adjunto el enlace de una página  en la que podéis encontrar todas las lecturas que hay que hacer durante este curso (excepto las antologías, que son las que os he puesto antes).
                                        Todas están aquí:  LECTURAS

En la misma página tenéis algunas guías de lectura y materiales para estudiar a los autores. Es mi opinión, es una página muy completa (http://2bachilleratolengua.jimdo.com), y espero que pueda seros útil.

Algunos me comentasteis que ya habíais leído las lecturas recomendadas. Si queréis leer otros libros  para ampliar los temas, o porque ya habéis  leído los propuestos, os cito algunas  obras relacionadas: Niebla, de Unamuno, El árbol de la Ciencia, de Baroja, Yerma,  La casa de Bernarda Alba, Poeta en Nueva York (vanguardia) de Lorca, Antología poética del 27, de  Rosales, Los siete manifiestos DADA, de Tristan Tzara (vanguardia), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (relato), de Gabriel García Márquez, Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. Las posibilidades son muchas, así que si tenéis otras propuestas, podemos comentarlas.

ESTRÉS POSITIVO.

A esto me he referido en alguna ocasión. Vamos a estresarnos un poco,  y a resolver todas las tareas pendientes. Estamos a tiempo.


" Eustrés (Estrés Positivo)


        Representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su mente abierta y creativa, y prepara al cuerpo y mente para una función óptima. En este estado de estrés, el individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio, experiencias agradables y satisfacientes. 
        La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiesta sus talentos especiales y su imaginación e iniciativa en forma única, original. Se enfrentan y resuelven problemas. 
        Los estresantes positivos pueden ser una gran alegría, éxito profesional, el éxito en un examen, satisfacción sentimental, la satisfacción de un trabajo agradable,  reunión de amigos, muestras de simpatía o de admiración, una cita amorosa, participación en una ceremonia de casamiento, la anticipación a una competencia de un evento deportivo principal, una buena noticia, desempeñando un papel en una producción teatral, entre otros. 
        En resumen, el eustrés es un estado bien importante para la salud del ser humano, el cual resulta en una diversidad de beneficios/efectos positivos, tales como el mejoramiento del nivel de conocimiento, ejecuciones cognocitivas y de comportamiento superiores, proveee la motivación excitante de, por ejemplo crear un trabajo de arte, crear la urgente necesidad de una medicina, crear una teoría científica.Es un estrés para ser buscado con avidez y utilizado como auxiliador parael crecimiento personal y profesional. Por lo tanto, el estrés positivo indispensable para nuestro funcionamiento y desarrollo. "   (saludmed.com)

¿Alguna relación más con nuestra materia?   Sí. Es un ejemplo de texto expositivo. Y un buen texto para analizar los conectores y los recursos léxico-semánticos de cohesión textual. Y para comentar errores de concordancia de género.Pero, en esta ocasión, vamos a quedarnos sólo con el proceso de inferencia, así que...atentos al mensaje.

EL TEXTO. PROPIEDADES DEL TEXTO. Los marcadores textuales.

En el Tema 2 se presentan numerosos aspectos sobre el texto y su tipología.
En la primera parte, a la que nos referiremos ahora, se analizan sus propiedades: Adecuación, coherencia y cohesión.
1. La adecuación está relacionada con la intención comunicativa del emisor y el correspondiente registro que emplea para hacer llegar el mensaje de modo que el receptor pueda llevar a cabo un proceso de inferencia completo. Un ejemplo práctico es el ejercicio del libro de texto (p.24,25), en el que debéis señalar los coloquialismo. Una vez señalados, comentad su relación con la intención comunicativa de la autora del artículo.
2. La coherencia se refiere a la estructura del texto, al texto como unidad estructural cuyo desarrollo puede ser constante (repetición del tema), lineal (cada rema genera el enunciado siguiente) o derivado (propio del desglose del tema, clasificaciones o tipologías).
3. La cohesión se refiere a la unidad que debe presentar el texto, y que se consigue a través de estos procedimientos:
                                a) procedimientos de cohesión léxico-semánticos: repetición de un apalbra, sustitución mediante  sinónimos o hipónimos, sustitución de un término mediante metáforas (ejemplo: el comentario que hicimos en clase del artículo sobre el ex-alcalde de Ronda,"Toti", en el que se sustituía su nombre por un Ferrari, un coche de carreras-hipónimo,hiperónimo-, profesiones como piloto, militar, pistolero,...), sustitución por términos del mismo campo léxico o de la misma familia léxica.
                                b) procedimientos de cohesión gramaticales: paralelismos sintácticos, elipsis, anáforas y catáforas (referencias a elementos que se citan antes o después), deíxis (señalando con pronombres -aquel, ese- o adverbios-aquí, allá-), uso deíctico del verbo para remarcar que se hace referencia a una acción presente, pasada o futura.
                              Dentro de este apartado, hay que destacar la importancia del uso de conctores y marcadores textuales. En la fotocopia que se os facilitó tenéis una relación básica, y al final la clasificación de José Portolés, que es actualmente la que más se refleja en los libros de texto. No obstante, coexisten distintas clasificaciones. Os adjunto algunos enlaces en los que podéis ver información más detallada:

Lo que os presento aquí es una información completa seleccionada para que tengáis como fuente, si bien el objetivo es simplemente que os acostumbréis a identificarlos en el texto y tengáis recursos para explicar qué función desempeñan como elementos de cohesión.

Sobre la terminología: 
Habréis visto que se utilizan los términos conectores, marcadores o relacionantes como sinónimos, sin embargo, la Nueva Gramática ofrece una distinción que me parece bastante clara y que la podemos llevar a la práctica fácilmente:
- Se consideran  CONECTORES las palabras y locuciones que sirven para unir elementos, para marcar una estructura. Como su propio nombre indica, conectan una frase o  un párrafo con otro. Se clasifican según su función.
- Se considera MODIFICADOR ORACIONAL la función sintáctica que cumplen determinados adverbios o locuciones adverbiales que afectan al sentido de toda la oración.
Pueden poner de manifiesto la actitud del hablante, y por lo tanto identifican la modalidad oracional. Si aparecen antepuestos a la oración, afectan al sentido de toda la oración.
               Ejemplo de esta diferencia entre conector  y  modificador:
                           - Evidentemente, todo aquello había sido un grave error.
                           - En primer lugar, todo aquello había sido un grave error.
        Según lo que hemos dicho, en la primera frase se trataría de un modificador, puesto que "evidentemente"   afecta al significado de toda la oración, y aporta el significado de que esa afirmación de que "todo había sido un grave error" es algo claro, demostrado, "evidente", no hay duda.
  Esta no es la información que aporta el conector que aparece en la segunda oración, puesto que "en primer lugar" lo único que hace es colocar esa afirmación de que "todo había sido un grave error" en un orden de cosas, en una estructura que va a seguir, pero no hacen valoraciones sobre dicha afirmación.

Sería conveniente incluir esta matización en el contenido de este apartado del tema 2 y tenerla en cuenta en vuestros comentarios de texto.

Y nuestro resumen final en el que todo se engloba en la clasificación de conectores y marcadores, un esquema en el que podemos recoger diferentes propuestas de forma simple. A ver si os aclara la cuestión:
                                 Conectores y marcadores textuales.

Comentario de San Manuel Bueno, mártir.(II)

Estas cuestiones os las presento para modificar un poco el planteamiento general que hacéis del comentario en el ejercicio anterior. Tratad de profundizar en la lectura y contestad de forma personal e independiente, sin guiaros tanto por la introducción de la obra  u otras fuentes. Concretad vuestras respuestas de forma concisa y coherente, y no olvidéis que nuestra referencia es el fragmento de texto.

Dos propuestas distintas para comentar:

1. En el texto hay dos ocasiones en que se cita el "nogal matriarcal", árbol que guarda gran relación con el papel que don Manuel desempeña en la obra. Localiza estos fragmentos y comenta detenidamente su valor simbólico, así como su relación con el argumento de la novela (quizá es conveniente comentar que una de las referencias está en las primeras páginas de la novela y otra al final, después de la muerte de don Manuel; también esta disposición tiene su significado).

2. En el  "capítulo" 10 (p.151 de la edición de Cátedra,2008, que comienza "E iba corriendo el tiempo..."), Lázaro plantea la posibilidad de fundar un sindicato católico agrario. La respuesta del párroco es extensa, y contiene elementos ideológicos de Unamuno. Resume estas ideas. Cuando alude a Karl Marx (teoría social y concepto de religión), explica en qué aspectos se manifiesta a favor o en contra. 

Elige una de ellas y elabora un texto con la respuesta. 

Por supuesto, sería preferible que hicieseis las dos actividades, pero por si tenéis dificultades, vamos a probar con una ( pero que sepáis que confío en que os animéis  a hacer las dos).



MANIFIESTO DE UNAMUNO

      Para que tengáis un conocimiento directo de su ideología política, al final de sus diversos posicionamientos, considero de interés el documento que se denomina "Último manifiesto de Unamuno", que es su discurso en la Universidad de Salamanca en 1936, poco antes de su muerte. Los acontecimientos políticos se estaban desarrollando de un modo distinto a como Unamuno había pensado y deseado. 
Os adjunto un enlace con el estudio completo (8 páginas); el manifiesto se introduce desde la página cinco, y aparece transcrito en las páginas 7 y 8. 
Si no lo entendéis todo, no os preocupéis, no es el objetivo. Se trata de obtener alguna información sobre su ideología, que ya no os resulta desconocida, y ampliar vuestra información consultando documentos originales del propio Unamuno.
                          Enlace:    MANIFIESTO DE UNAMUNO

LECTURA DE SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR


Vamos a empezar a trabajar un poco el texto. 
Antes de empezar, recordad que necesitamos hacer una buena lectura comprensiva. Hemos preparado también algo sobre Nietzsche y Kierkegaard; en la entrada anterior tenéis el texto de Noelia sobre el tema. 
Necesitáis leer, además,  algo sobre Unamuno. Podéis ir a la Wikipedia directamente y leer sobre sus contradicciones y sus aparentes antítesis políticas y vitales. También hay algunos datos sobre su época (que ya veremos más adelante). Vuestros libros tienen una introducción con amplia información sobre muchos aspectos de interés, pero voy a partir de que empezáis la lectura con lo más básico.
Ya sabéis, primero el prólogo de Unamuno, el de 1932, y luego el texto.
Os ofrezco una guía breve para enfocar la lectura y un ejemplito de comentario con algunas pistas que os pueden ser útiles. También algunas preguntas en las que se solicita vuestra opinión o se pide que argumentéis una posición: estas son para que os vayáis familiarizando con el comentario crítico. 
Ahora, sin más, reflexionad sobre estas cuestiones  y probad a escribir sobre los temas propuestos (a todos nos vendrá bien practicar la redacción, pero a los que os he comentado que es urgente mejorar el estilo, usadlo como ejercicio y traed los textos para revisarlos juntos - y todos los que queráis, claro). 
Algo más: No olvidéis que estamos comentando una lectura, así que tratad de demostrar lo que decís sobre el texto con referencias concretas a la lectura, al fragmento o frase en la que os basáis para vuestros comentarios.

Cuestiones para comentar la lectura de San Manuel Bueno, Mártir.

  1. El punto de vista de la narración. La narradora. Compara el principio y el final del libro: Ángela Carballino escribe sus memorias (24 años al principio y más de cincuenta al final de la novela)
  2. Personalidad de Lázaro. Contexto histórico-social.
  3. Símbología:
a)  Nombres de los personajes. Busca el significado de los nombres de los  protagonistas (Manuel, Lázaro, Ángela) y relaciónalos con su papel en la obra.
b)   Elementos de la naturaleza: el lago, el árbol, la montaña. Relaciónalos con los personajes y con el pensamiento o la idea que les inspira.
     4.   Referencias al concepto de educación de la época. Qué ideas tiene Lázaro sobre la educación y cuál es la realidad en la aldea.
     5.   Tras estudiar la biografía de Unamuno y sus principales ideas, comenta cuál es su idea sobre la situación de la educación y el desarrollo en la España de la época. ¿Consideras que la educación es tan importante para el desarrollo de un pueblo? Justifica tu respuesta. Compara con la situación actual. Comenta con tus palabras  la relación entre educación y desarrollo.
     6.  COMENTA ESTE FRAGMENTO Y SU RELACIÓN CON EL TEMA GENERAL DE  LA OBRA:
 Su canto, saliendo del templo, iba a quedarse dormido sobre el lago al pie de la montaña. Y cuando en el sermón del Viernes Santo clamaba aquello de “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, pasaba  en el pueblo todo un temblor hondo como por sobre las aguas del lago en días de cierzo de hostigo. Y era como si oyesen a Nuestro Señor Jesucristo mismo [...] Luego Blasillo el tonto iba repitiendo en tono patético por las callejas y como en eco el “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, y de tal manera que al oírsele se les saltaban a todos las lágrimas, con gran regocijo del bobo por su triunfo imitativo.

Algunas pistas para el comentario: 
. Elementos de la naturaleza: lago (2 veces), cierzo
. Simbología del Viernes Santo=muerte de Dios (Nietzsche)
. El pueblo: un solo individuo: temblor, lágrimas.
. Identificación San Manuel=Nuestro Señor Jesucristo.
. El tonto= el eco. El eco de las palabras en las calles del pueblo. La realidad, lo verdadero, lo que queda.
. Antítesis: regocijo/ lágrimas.  La antítesis como sistema de construcción en las     ideas de Unamuno: vida/muerte, suicidio/nacimiento(vida).
. Las lágrimas: su importancia en la novela (otras ocasiones en las que hay lágrimas compartidas= tono melodramático de la novela).
. Relación de la frase del Evangelio “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” con el problema de la fe que atormenta a San Manuel.
. Relación de este tema de la duda religiosa en el personaje y en el escritor. Comenta las ideas de Unamuno al respecto y analiza la relación con la filosofía de Kierkegaard, su autor favorito, como lo llama en el prólogo.

7.  La situación que vive San Manuel le produce un gran dolor y sufrimiento. ¿Le encuentras sentido? Justifica tu respuesta. ¿Crees que en la actualidad hay situaciones en las que se prefiera ocultar la verdad? En tu opinión, ¿puede estar justificada la mentira en alguna situación concreta? Argumenta tu respuesta razonando sobre las ventajas e inconvenientes que consideres que pueden enfrentarse en estos casos.


(Modelo: otro fragmento resuelto aquí)

MODELO DE EJERCICIO: TEXTO SOBRE KIERKEGAARD Y NIETZSCHE

Noelia nos ha dejado su texto sobre Nietzsche y Kierkegaard.
Muchas gracias, Noelia. 
 Ahora podéis contar con un modelo  en el que se resumen y comparan algunos aspectos de la filosofía de estos autores que van a influir en la obra de Unamuno.  Son válidos otros modelos, pero quizá este nos sirve para ver cómo enfocar la organización de contenidos.
El texto está en un comentario a una entrada del día 27 de septiembre, pero os lo pego aquí para que os resulte más cómodo. (Os recuerdo que el texto de Alba con el modelo de comentario del proceso de comunicación y sus elementos está en la entrada "Revisemos juntos el primer tema", de 22 de septiembre.)


TEXTO:
"Ideología de Nietzsche
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura occidental, en concreto crítica a la religión y la filosofía.
Crea un nuevo concepto: “Muerte de Dios”, porque considera que la filosofía supera a la religión y la sustituye.
Además, emerge un “resentimiento moral”, ya que está en desacuerdo con todo lo establecido, por lo que considera que la cultura occidental o se reforma o acabará en caos, ya que la insatisfacción conduce al declive.
Propone una filosofía que vuelva a los orígenes, e intenta que el mundo occidental no caiga en la decadencia recurriendo a la crítica para encontrar soluciones.
Por último, era un filósofo vitalista que le decía sí a la vida y aferrarse a la Tierra, lo que significa que hay que eliminar todo lo que no aporta beneficio, lo no es útil, por lo que propone una filosofía que vuelva a los orígenes.
Conclusión: la sociedad necesita un cambio y el protagonista es el hombre, así que es necesaria la creación del “superhombre”, es decir, un intento de superación del género humano domesticado por los ideales cristianos; es necesario adquirir una nueva moral, religión, antropología y voluntad del poder.

Ideología de Kierkegaard
Kierkegaard era un filósofo individualista, es decir, le daba la máxima importancia al individuo. Consideraba que cada uno de nosotros somos únicos. Además, añadió que la verdad es subjetiva, ya que las verdades realmente importantes son las personales.
Kierkegaard fue un gran crítico, entre sus temas más criticados destaca la crítica a toda la cultura, pues consideraba que el ser humano se había convertido en “público”, es decir, un ser carente de opinión y pasión, por lo que él era de la opinión de que “la multitud es la mentira”.
Se convirtió en el “enemigo del pueblo” debido a que al final de su vida elaboró una intensa crítica cultural en la que básicamente decía que “toda Europa caminaba hacia la bancarrota”.
También tuvo en cuenta la falta de entusiasmo dentro de la iglesia, se centró en la crítica de la “religión de domingo”, ya que en su opinión, no se podía ser “un poco cristiano”, él consideraba que o “se era” o “no se era”.
Por último criticó a los filósofos que le precedieron, en concreto a los románticos, ya que poseían una ideología totalmente opuesta a la suya.

Relación entre Nietzsche y Kierkegaard
Ambos autores centran su filosofía en la crítica.
Aunque vivieron en épocas y países diferentes, coincidieron en la crítica hacia la cultura occidental. Eran de la opinión de que era necesario reformarla, ya que si no se hacía, el único futuro de ésta sería el caos.
Además de la cultura, criticaron la filosofía de sus predecesores, tachándolos de incompetentes; y al a crítica de la religión, aunque en este punto difieren un poco los pensamientos de ambos filósofos, ya que Nietzsche es de la opinión de que la filosofía supera a la religión y la sustituye, y en cambio, Kierkegaard, está a favor de la religión, pero reprocha la forma en la que la practican las personas.
Además de las críticas, estos filósofos coinciden en que el hombre debe de sufrir una metamorfosis del espíritu para llegar a la plenitud. Esta metamorfosis consta de varios pasos que llevarán toda una vida realizarlos."
                                                                                                                     Noelia, 2BHB

MORFOLOGÍA. PARADIGMAS.

INVENTANDO PARADIGMAS.  Hoy en clase.

 Revisemos la información de clase. Hemos revisado el análisis de la estructura del verbo, y para ello hemos utilizado el “ paradigma” verbal. Un paradigma es una estructura, un modelo ideal conforme al que organizar un estudio. He usado los contenidos de la Gramática, pero el cuadrante es realmente una invención, un esquema que os pongo en la pizarra para que podáis visualizar ese concepto.
Una vez hecha esta aclaración, vamos a recoger aquí el modelo organizativo (mal llamado “paradigma” ahora puesto que no existe, sino para nosotros) que podemos seguir para que nuestro análisis morfológico:

CATEGORÍA GRAMATICAL
CLASE DE PALABRA ATENDIENDO AL PROCESO DE FORMACIÓN
(PROCEDENCIA)
(SIGNIFICADO QUE APORTA LA PALABRA)
OTRAS PECULIARIDADES
Sustantivo, adjetivo, verbo, preposición, etc.

Simple, derivada, compuesta, parasintética
Si procede de un verbo, un adjetivo, un adverbio.
Qué significado aporta o qué significado adquiere a través de su proceso de formación.
Presencia de alomorfos, de raíces supletivas, si se ha formado un derivado a partir de una palabra parasintética, raíces cultas u otros casos.


UNIDADES MORFOLÓGICAS
      TIPO DE MORFEMA
SIGNIFICADO QUE APORTA Y POSIBLES AMPLIACIONES (POR EJEMPLO, OTRAS PALABRAS SIMILARES)
 LEXEMA


(VOCAL TEMÁTICA)
(INTERFIJO) -Si los hay-


MORFEMA DERIVATIVO
SUFIJO


IMORFEMA FLEXIVO(Gº,Nº)


PREFIJO




 Una vez hecha esta distinción, pasamos a analizar los elementos morfológicos que la componen, su estructura morfológica, siguiendo el orden propuesto. 
             
Os recuerdo que es un modelo muy detallado, que todo lo que está entre paréntesis es prescindible en los dos apartados, y basta con que se comente en uno, y que es un grado de análisis bastante elevado. Sirve como referencia y estructura organizativa, pero podéis presentarlo de otro modo, siempre y cuando expliquéis todos los aspectos que se observan en la palabra.

Vamos a aplicarlo ahora con un ejemplo, desarrollado en todos los contenidos, para que veais cómo se podría rellenar cada apartado, pero recordad que podéis suprimir algunos contenidos y otros hacerlos más breves:

imprescindibles:  Es un adjetivo formado mediante el proceso de derivación a partir del verbo “prescindir” , que aporta el significado de “no contar con algo o alguien”. En el proceso de derivación, se ha añadido el morfema derivativo im-, alomorfo de in-,  que aporta el valor semántico de negación, “que no es prescindible”, “que no se puede dejar de contar con algo o alguien”. El sufijo –ble es un morfema derivativo muy productivo, puesto que se emplea comúnmente en español para la formación del adjetivo a partir de verbos (amable, soportable, realizable).  Pasemos a continuación a analizar con más detalle su estructura morfológica:
 prescind- : lexema trabado, base léxica de la palabra que encierra el significado principal (“no contar con algo o alguien”).
i- vocal temática. La vocal temática es un morfema flexivo un tanto peculiar, puesto que no aporta más información que la de pertenencia a la 1ª,2ª o 3ª conjugación.
-ble : morfema derivativo, sufijo, cuyo significado más habitual es “que (no)puede ser + acción verbal...”. En este caso, podemos interpretar  que aporta el significado “que no se puede prescindir de él”. (Hemos de tener en cuenta, no obstante, que esta terminación no siempre forma derivación, como en el caso de “entrañable”, “formidable”, “afable”, que han pasado a ser considerados como adjetivos simples, pues no admiten esa segmentación ni –ble mantiene su significado).
-s: morfema flexivo que aporta información gramatical sobre el número (plural).
im-: morfema derivativo prefijo,  alomorfo de in-, que aporta el valor de negación, de la antítesis del concepto al que acompaña.
                                                                       --------------------------------------

Os recuerdo que tenemos algunas palabras para practicar en casa; no importa si ya las habíais analizado antes de modo más simple. Retomadlas y practicad con ellas  comentando todos los aspectos que distingáis. Mañana las corregimos. Las palabras eran: enamorados, plasticidad, infrecuentes, sentimientos, asistentes, desconozca, habitual.(p.20 del libro de texto).
Repasad también las que os puse en el control de clase, que eran precisamente las del examen de selectividad de junio:  insustituible, colaboración, educador, extraescolar.
Por último, y subiendo el grado de dificultad, unas palabras de Selectividad de 2003 que sí que eran complicadas: desventurado, burocratizar, apropiarse, biografía. A buscar raíces griegas...

Clases de palabras. Repaso.


Os adjunto un enlace con un repaso muy sencillo de las clases de palabras, que parece que hoy nos confundíamos un poco analizando las palabras. Es una presentación para la ESO, de un vistazo se ve todo. Kalipedia se llama la web.
                     Una forma muy fácil de repasar las clases de palabras.

MORFEMAS DERIVATIVOS. PALABRAS DERIVADAS.

 MORFEMAS DERIVATIVOS. Palabras DERIVADAS.

Como habéis visto en el apartado anterior, cuando hablamos de la flexión estamos analizando palabras simples, con un solo lexema, que presenta variantes gramaticales.
Veamos en qué consiste la derivación:
1)      Para formar palabras derivadas hay tres procesos: la sufijación, la prefijación y la parasíntesis.
2)      Se denominan AFIJOS: prefijos, sufijos,interfijos a los morfemas que se suman a la raíz o lexema para formar el paradigma derivativo o familia de palabras que se obtiene del proceso de derivación (En el análisis de la palabra decimos directamente la clase: sufijo, prefijo, no el genérico “afijo”).
3)      En algunos libros de texto, encontraréis alternancia en el concepto de derivación y composición, ya que antiguamente se consideraba que los prefijos eran una parte de la composición. La Nueva Gramática considera que los prefijos forman palabras derivadas, no compuestas, en todos los casos. También habréis estudiado infijos e interfijos, pero en esta Gramática se unifican bajo el nombre de interfijos.
4)     La definición tradicional de PARASÍNTESIS es el proceso de formar palabras sumando de modo inseparable derivación (sufijo) + composición (centrocamp-ista, quincenañ-ero= no existe *centrocampo , *quinceaño). Se definía así porque se consideraban compuestas  las palabras formadas con prefijos, pero no es así actualmente: persisten formas verbales actuales que se formaron con prefijo + sufijo añadidos a un adjetivo (es-clar-ecer, a partir del adjetivo “claro”) o a un sustantivo (a-boton-ar, a partir del sustantivo “botón”), y no se consideran compuestas. Quiero comentaros que la gramática actual denomina AFIJO DISCONTINUO   a estos conjuntos “es-ecer”  y “a- ar”, así como otros que veremos en clase. En casi todos lo libros de texto encontraréis la denominación prefijo y sufijo, pero quiero que estéis al día en lo que se considera más correcto y que se irá imponiendo poco a poco en los siguientes textos.
    
5)      La información que aportan los morfemas derivativos.

Al añadir un morfema flexivo a una base léxica, no cambia la clase de palabra ( así, alto,altos; color, colores, cantar, cantamos, siguen siendo adjetivos, nombre o verbos, respectivamente,  sin sufrir cambios en su categoría gramatical), mientras que al añadir el morfema derivativo con frecuencia se altera la clase de palabra, como por ejemplo en fama (sustantivo), fam-oso (adjetivo); cantar(verbo), cant-ante(sustantivo). Sin embargo, es común con el sufijo, pero no suele ocurrir con el prefijo; por ejemplo, “poner, re-poner”, siguen siendo verbos; tampoco el sufijo diminutivo cambia la categoría de la palabra que forma (casa, cas-ita son sustantivos).
En la Gramática de la RAE se aportan estos sufijos y sus respectivos significados, aunque matiza que no siempre se pueden deslindar con claridad. Son estos:
oxid - ante: agente
destornilla - dor: instrumento
tranquil - idad: cualidad, calidad o condición
lava - dero: lugar
negocia – ción: acción
lact – ancia: tiempo
chiquill – ería: conjunto
maz –azo: golpe
Tb. se da el caso de que el sufijo no aporte significado reconocible, como re- en recoger, o –mento en campamento.[1]

Si os habéis fijado en “lactancia”, el lexema es lact- Es la base léxica culta que alterna con “leche”, lo mismo que digit- (digital) es la forma culta de “dedo”, acu- (acuoso),la de agua, o fi- (filial),la de “hijo”. A estas bases léxicas o lexemas cultos se les llama bases supletivas. Nos interesa este término porque los verbos IR y SER tienen raíces supletivas (iré/fui/voy;  seré/fuimos/eras). [2]


[1] RAE: Nueva gramática de la lengua española, Espasa Libros, Madrid,2010, página 8.
[2] Idem, página 9.

MORFOLOGÍA FLEXIVA. (Repaso final)

Contenidos que debemos tener en cuenta al hacer el comentario morfológico de la palabra (Resumen para un repaso rápido)

Flexión nominal de género y número(sustantivos y adjetivos).

Se forma la flexión de género mediante diferentes procesos:
-         añadir a/o (niño,niña)
-         el determinante o el adjetivo lo marcan ( el pianista, esta pianista, pianista famos-a)
-         sustantivos epicenos (delfín macho, delfín hembra)
-         dos géneros o género ambiguo (el mar, la mar)
-         heterónimos (yegua/caballo), con diferentes bases léxicas.
Se forma la flexión de número mediante diferentes procesos:
-         añadiendo s  a sustantivos y adjetivos que terminan en vocal átona (libros, casas), vocal tónica a,e,o (sofás, cafés, dominós, *noes) o vocal tónica i,u (champús), aunque en este último caso alterna con –es (marroquíes).
-         añadiendo –es a los sustantivos y adjetivos que terminan en y (bueyes, reyes,*jerséis), en –s,-x en palabras agudas( toses, faxes,compases, franceses), o en palabras acabadas en consonantes d,j,l,n,r y z (reloj-es, leal-es, bombon-es, calic-es)
-         0- Se mantienen invariables los sustantivos y adjetivos que terminan en –s,-x en palabras agudas pero no monosílabos (la crisis, el tórax) , tb. si son compuestas (el ciempiés/los ciempiés, el pasapurés/los pasapurés).

Grados del adjetivo.
Distinguimos diferentes grados en el uso del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. No olvidéis que algunos adjetivos presentan morfemas léxicos diferentes para establecer los grados, por ejemplo bueno -  mejor – óptimo, malo – peor – pésimo,
grande-mayor-máximo, pequeño-menor, mínimo.
Por tanto, si analizamos estas palabras, habrá que comentar que es adjetivo en grado positivo(buen-o), comparativo(mejor) u superlativo (óptim-o, en su forma de superlativo absoluto; recordemos la forma regular del superlativo: muy bueno o buen-ísimo)


Algunos aspectos sobre la flexión verbal.

El esquema del análisis verbal es  
LEX (MF Léxico)+Voc.Tem.+ MF FLX (Tiempo, Modo, Aspecto) + DES.V(MF FLX de Nº y P.)
Ej: cant-a- ría- mos.    
A la unión del lexema o raíz con su vocal temática se le denomina TEMA.
Recordad que es un paradigma, un modelo artificial, y que no siempre aparecen todos los elementos, en cuyo caso hay diversas teorías gramaticales de análisis, pero nosotros las recogemos todas al comentar cuál es la información que aporta el morfema flexivo que aparezca, así como la ausencia de otros morfemas: -a (tiempo, modo, aspecto) + 3ª p. sing.
Infinitivo, Gerundio y Participio son formas no personales, pero sí tienen vocal temática y su MF añade información sobre el aspecto(si la acción ha acabado o no).
Ej:
cantar: cant-(LX)  + a (VT)+ r (MF FLXde infinitivo, indica acción potencial, que puede ser: aspecto imperfecto)
cantando: cant-(LX)  + a (VT)+ -ndo(MF FLX que indica gerundio,y una acción en desarrollo, que no ha acabado: aspecto imperfecto)
cantado. cant-(LX) + a (VT) + do (MF FLX de participio, que indica una acción acabada: aspecto perfecto).
Recordemos tb. que hay participios irregulares (visto, puesto), verbos con dos participios, uno para las formas compuestas y otro que funciona de adjetivo (he despertado, estoy despierto) y otros en los que las dos formas son admitidas como correctas(verbos freír, imprimir y proveer: freído, frito; imprimir, impreso; proveído, provisto), aunque el uso nos haga preferir, por ejemplo, “frito”.

Además hay que considerar los contenidos referidos a la irregularidad verbal:
ser: tiene 5 alomorfos(diferentes variantes de morfemas) : s-(soy), es( él es), er-(era),se-(sea) y fu-(fue)
ir: tiene 4 variantes de la raíz (alomorfo) y/i- (yendo, iré), v-(voy), fu-(fue), vay- (vaya).
Y en general, hay que considerar que el LEX. VERBAL puede sufrir irregularidades vocálicas de alternancia(pedir/pidió) o de diptongaciones (volver/vuelve), irregularidades consonánticas (hacer/hag-o, tener/ten-g-o), o mixtas (caer/caigo, caber/quepo).

Y CON ESTO DOY POR ACABADA LA MORFOLOGÍA FLEXIVA. Un ejercicio de repaso sería practicar el análisis de las palabras que aparecen como ejemplos. Es necesario conocer la morfología flexiva para que nos resulte más clara la morfología derivativa (los AFIJOS-prefijos, interfijos-sufijos- con los que formamos palabras derivadas). No puedo detenerme más en estos contenidos, os toca revisar y estudiar aquellos aspectos que cada uno y cada una considere que precisa para poder realizar el análisis. Seguro que esto sólo necesitabais refrescarlo un poco y que ya lo tendréis en cuenta en adelante.


       



MORFOLOGÍA. Control 30 sept.

Análisis morfológico. 

Las frases propuestas en las opciones A y B han sido:
a)      Díselo con flores; eso le gustará.
b)      Ayer por la mañana, cuando venía hacia aquí, te vi.
(Lo que aparece entre paréntesis no es indispensable ahora, por lo que no afectará a la evaluación positiva)

a)       - Di: Verbo , 2ª p. de sing., Presente del modo Imperativo del verbo “decir”, 3ª conjugación, voz  activa, verbo irregular,( predicativo, transitivo.)
-         se: Pronombre personal, 3ª p. sing., forma átona, (CI)
-         lo: Pron. personal, 3ªp. sing., forma átona, neutro, (CD)
-         con: Preposición propia
-         flores: Sustantivo, simple,( concreto, común, individual, contable,) femenino, plural
-         eso: Pron. demostrativo, 3ªp. sing., forma neutra,( función de Sujeto).
-         le: Pron. personal, 3ª p. singular, forma átona,( CI)
-         gustará: Verbo, 3ªpersona de singular del futuro simple de Indicativo del verbo “gustar”,1ª conjugación, voz activa,( predicativo, transitivo).
-          
b)      - Ayer: Adverbio de tiempo.
-         por: Preposición propia.
-         la: Artículo determinado, fem.,sing.
-         mañana: Sustantivo simple, (concreto, común, individual, contable,) fem.,sing.
-         cuando: Conjunción subordinada de tiempo.
-         venía: Verbo, 1ª p. de singular, Pretérito Imperfecto de Indicativo del verbo “venir”, 3ª conjugación, voz activa,( verbo irregular, predicativo, intransitivo.)
-         hacia: Preposición propia.
-         aquí: Adverbio de lugar.
-         te: Pronombre personal, 2ª persona, singular, forma átona, (CD)
-         vi: Verbo, 1ª pers., sing., Pretérito Perfecto simple de Indicativo del verbo “ver”, 2ª conjugación, voz activa,( irregular, predicativo, transitivo)

Este ejercicio es bastante simple y el objetivo era repasar el contenido de la página 14 del libro de texto, el apartado de CLASES DE PALABRAS (Primera tabla).
Si alguien necesita repasar las clases de palabras y su contenido, le recomiendo que repase el libro de 1º, o que revise este enlace:
Al final del resumen vienen unos ejercicios de análisis y podéis verlos resueltos o practicar después de haber estudiado lo que no recordéis.
En la página 14 del libro de texto veréis también los sintagmas. Revisad el esquema. Lo veremos detenidamente en el repaso de la oración simple.


Nos hemos detenido mucho en este apartado, y aún nos queda un repaso más al relacionarlo con la clasificación de las palabras en SIMPLES, COMPUESTAS, DERIVADAS Y PARASINTÉTICAS. Completaremos el modelo de análisis morfológico de los componentes y trataremos los últimos contenidos.
del tema. 
Adelantemos algunos ejemplos de análisis más completos por si queréis ir practicando:


Ante: morfema gramatical libre e invariable: Preposición simple. 
brevemente: adverbio de modo, formado a partir del adjetivo breve ( lexema), al que se le ha añadido el morfema derivado -mente, que , por un lado, cambia la categoría gramatical del término ( de adjetivo pasa a adverbio)  y, por otro, aporta un significado de modo al lexema.

razones: Sustantivo, palabra simple, formada por el lexema razón- y el morfema gramatical de número plural -es, Se trata de un sustantivo común, abstracto, de género invariable ( es femenino) y plural.
imprescindibles: Adjetivo, palabra  derivada, formada por el prefijo de negación im-, alomorfo de in- ( como en imposible, impracticable), y el lexema prescind-. Le sigue la vocal temática -i-, propia de la tercera conjugación, y acaba con el sufijo -ble, morfema derivativo  que indica posibilidad ( que (no) se puede prescindible de él)y el morfema gramatical que indica número plural s.


LA ILUSTRACIÓN. El Siglo de las Luces. Resumen.

LA ILUSTRACIÓN.  SIGLO XVIII. Contexto. La crisis del Barroco supone el fin de una situación social que se ha hecho insostenible. El...